Sociedades industriales

 La industrialización en el mundo fue una de las más grandes y mejores transiciones que pudo ocurrir, ya que bajó el trabajo agrícola que hacían las personas, pero facilitó todas las labores, y mejoró la calidad de vida. Además, fue el momento en el cual la mujer pudo ejercer.

¿Qué son las sociedades industriales?

Este término es empleado por sociólogos para definir aquellas sociedades que tienen estructuras modernas. Este tipo de sociedad desarrolló su estilo en países del occidente, como consecuencia de la revolución industrial que en esas épocas estaba ocurriendo.  Así mismo, se utiliza para describir a la sociedad de masas. 

Antes de su existencia, había otros estilos que la desencadenaron, como lo fue la sociedad preindustrial, también conocida como sociedad pre moderna y agraria. Tiempo después, a raíz de otra evolución en la industrialización, se formó otro tipo llamado sociedad posindustrial.

Este fue el proceso definitivo, en el cual la sociedad pasó de la pre modernidad a la modernidad. 

Historia de las sociedades industriales

Se presentó a mediados del siglo XVIII, en Inglaterra, justo en la era preindustrial, cuando se trabajaba mucho la ganadería, la agricultura, así como la artesanía y otros sectores, quienes conformaban gran parte de la producción en ese entonces. 

Esto fue hasta que hizo aparición la clase burguesa, y todos los avances técnicos que traerán consigo, los cuales hicieron una transición a una era moderna, dejando de lado las actividades primarias y centrándose más en la productividad

Estos avances implementaron maquinarias y la fabricación de abonos que facilitarían y aumentarían la productividad agrícola, las cuales permitirían el comercio. Debido a esto, las fábricas cargaban con todo el peso financiero. A este cambio se le denomina historia de mercado.

sociedades industriales

Los trabajadores de estos sectores dejaron de ser esenciales, por lo que se mudaron a las ciudades y comenzaron a trabajar en compañías.

En este punto, empieza un aumento mayor de consumo eléctrico, usando fuentes externas de energía que aumentaron las producciones. 

También ocurre un desarrollo más urbano e industrial, ya que dicha sociedad exigía esas características, para que, tanto trabajadores como los servicios pudieran beneficiarse de la actividad económica que se encontraba en pleno desarrollo. Lo que induce a la necesidad de obtener más acceso a la energía.

Antes de la industrialización, los avances médicos del momento no ayudaban a la tasa de mortalidad de las personas. No fue hasta la aparición de una sociedad más moderna que la tasa descendió de forma destacable, debido a las mejoras que implementan en el área de salud y alimentación.

En ese período también ocurre un descenso significativo en la tasa de natalidad y fecundidad, así como la mencionada revolución industrial, dada como consecuencia de la fabricación de máquinas a vapor, producciones a gran escala y la reducción de trabajadores agrícolas.

Otro hecho recordado y aclamado es la incorporación de féminas a los sectores laborales. 

Crisis de las sociedades industriales

Ahora bien, esta sociedad sufrió una crisis y un cambio a las post industrialización, como consecuencia de la revolución informática, así como la caída del patriarcado y la revolución productiva.

Igualmente, comenzó el taylorismo digital, una organización global totalmente innovadora del trabajo, que antes era desempeñado por sujetos de la clase media profesional, y que con esto pasó a ser automatizado, lo que genera la reducción de salarios y la deslocalización.

Este proceso ya se había vivido antes por el taylorismo, que era el trabajo tradicional que los individuos ocupaban en las fábricas.

Clases sociales en la era industrial

Para ese entonces, surgen unas clasificaciones en una misma sociedad de las cuales destacan de la burguesía industrial, quienes eran los propietarios de las compañías, y las personas de la media-baja sociedad, llamados en ese entonces como la clase obrera o proletariado, los encargados de usar las máquinas.

Todo esto gracias a que el mundo estaba bajo una organización económica capitalista.

Los burgueses dueños de las empresas obtenían gran poder económico y prestigio ante la sociedad. Por otro lado, los obreros, hundidos, habitaban en los barrios bajos, que se encontraban en condiciones de insalubridad, los cuales rodeaban a las compañías donde trabajaban.

Los mencionados trabajadores eran esclavizados, laboran sin descanso y eran oprimidos por los ricos.

No fue hasta un siglo más tarde, estimulados por Karl Marx, con sus ideales comunistas, que se comenzaron a defender los derechos sociales de estas personas. Dichos ideales se oponían firmemente a las divisiones que existían entre los ricos y pobres, quienes ocupaban los puestos de absolutistas y dominados respectivamente.

Fue gracias a la rebelión llevada a cabo por estos oprimidos, que comenzaron a vivir en una sociedad igualitaria, y pudieron apropiarse de los medios productivos.

Entre tantos cambios, las condiciones de vida se urbanizaron, y esto abrió camino para que la economía de mercado entrase.

sociedades industriales

Características de las sociedades industriales

Presentaron particularidades que revolucionaron las vivencias en el mundo, que anteriormente estaban establecidas.

  1. Se manifestaron las fábricas con sus maquinarias, las cuales reemplazaron la mano de obra realizada por individuos
  2. Maximizaron las producciones con una mejor organización laboral.
  3. Las relaciones laborales se sujetaban  a las leyes de mercado y al salario.
  4. Comenzó un aumento divisivo de los trabajos.
  5. La población sufrió transformaciones: de una vida campestre a una vida moderna, adelanto médicos, entre otros.
  6. Ocurrieron innovaciones en la tecnología que permitieron una mayor productividad a cambio de un coste bajo.
  7. Los combustibles fósiles, como el petróleo y carbón, se empezaron a emplear más para mejorar el rendimiento productivo en las industrias y en los campos.

Ejemplos

  • Uno de los mayores ejemplos es Estados Unidos, el cual sufrió un cambio: de ser una sociedad industrial a una postindustrial. Este abandonó el sector primario (agricultura) y se enfocó en comercializar productos de conocimiento y tecnológicos.
  • Otro modelo puede ser China, que aun cuando no se le considera totalmente sociedad industrial, debido a su gran aportación en agricultura, ya cumple ciertas características que demuestran su proceso de transición.
  • Por último, Japón. En su sociedad se modernizaron por completo como consecuencia de los resultados de la segunda guerra mundial, que le dejó pocos recursos naturales.