Sociedad en Comandita por Acciones
A diferencia de otras sociedades en comandita, ésta distribuye el capital en diferentes acciones que pertenecen a determinados socios, bien sean colectivos o comanditarios. Igualmente, requiere la especificación del tipo de sociedad en el nombre, así como un capital mínimo establecido para su consolidación en el registro mercantil.
¿Qué es la Sociedad en comandita por acciones?
Es el tipo de sociedad mercantil en la que el capital de cada uno de los socios que la integran estará distribuido en distintas acciones. En otras palabras, existirá la figura de un socio encargado de administrar y controlar la empresa en general, y los demás serán de tipo comanditario, quienes serán acreedores de ciertas acciones, pero no se involucraron en la toma de decisiones.
Realmente esta definición de sociedad comanditaria por acciones la ubica en la lista de sociedades con tendencia al capitalismo, y la aleja de las que son de tipo personalista. Esto se debe a que se centra en formar un capital social en torno a los socios comanditarios, y no es relativo a la posición del socio colectivo.
Diferencia entre la sociedad comanditaria simple y la sociedad comanditaria por acciones
Ambos tipos de sociedades se caracterizan por ciertas reglas que son fundamentales para su consolidación. De igual manera ambas son comanditarias y deben existir dos figuras de socios, unos colectivos con responsabilidades ilimitadas y otros socios comanditarios con obligaciones limitadas.
Una de las diferencias que se aprecian entre estos tipos de sociedades, es que en la de comandita simple el carácter o función es de tipo personalista y no se establece un monto de capital para consolidarla y comenzar a marchar.
En el caso de la sociedad comanditaria por acciones es de tipo capitalista, y se requiere de un monto mínimo para el capital fijado en 60.000 €, y cada uno de los socios debe aportar para lograr la consolidación de esta.
Ventajas y desventajas de la sociedad en comandita por acciones
Ya mencionamos las características de este tipo de sociedades, ahora especificaremos algunos factores claves de tipo positivo y negativo, que se presentan en una sociedad en comandita por acciones.
Ventajas
- Luego de establecida la sociedad, se pueden anexar socios de tipo capitalista que inviertan en la empresa.
- En el caso de ser socio comanditario la capacidad de respuesta se limita al capital que fue aportado al inicio.
- Los socios colectivos tienen una motivación mayor porque pueden participar de los beneficios directos de la sociedad.
Desventajas
- Los socios colectivos adquieren un grado de responsabilidad solidaria y subsidiaria.
- Los trámites legales son un poco complicados, parecidos a los necesarios para consolidar una sociedad anónima.
- Se exige un monto mínimo de aporte para el capital, establecido en 60.000 €.
- Los socios que sean de tipo comanditario no están autorizados para votar o tomar decisiones en la gestión de la sociedad.
Características de la sociedad en comandita por acciones
Principalmente, este tipo de sociedad en comandita por acciones posee algunas características fundamentales, entre las que resaltan las siguientes:
- Para constituirla, inicialmente debe hacerse a través de la escritura pública, y luego proceder al registro mercantil.
- En cuanto al nombre o razón social, puede contener una denominación propia, nombres de todos los socios o de algunos. Lo que sí se debe especificar es que es una sociedad comanditaria por acciones, con la abreviatura “S. Com. Por A.”.
- Se debe llevar un libro de inventario y cuentas de forma anual, para plasmar todas las transacciones y operaciones que se realicen.
- De igual manera, se debe tener un registro plasmado de acciones nominativas.
- Deben existir dos tipos de socios, comanditarios y colectivos.
- Se establece un monto mínimo de capital para iniciar, que se fija en 60.000 €.
Ejemplos de la sociedad en comandita por acciones
A continuación mencionaremos algunos ejemplos de sociedades en comandita por acciones que resultan beneficiosos:
- Centro educativo: otra opción de negocios que aplica para estos ejemplos es un colegio o centro educativo, ya que se conoce la participación de los socios que invierten y por otro lado está el personal docente que se encarga del funcionamiento del mismo.
- Pizzería: un negocio de comida rápida a domicilio o tipo restaurante, es un buen ejemplo de este tipo de sociedad. Se debe a que dentro de este se combinan los tipos de socios comanditarios, quienes invierten en la infraestructura, y existen los otros socios que se encargan de la administración y manejo del local.