Sindicato
Para muchos, los sindicados representan un aliado en la lucha por mejorar la calidad de vida de quienes laboran en una entidad; por el contrario, sus detractores aseveran que no son más que oportunistas que luchan por beneficios individuales… Conoce más detalles.
¿Qué es un sindicato?
Se denomina bajo el término a las agrupaciones de empleados que, dentro del marco laboral, persiguen la promoción y defensa de los derechos de sus integrantes frente al empleador, en lo concerniente a la actividad que desarrollan indistintamente que la relación sea mediante un contrato, el Estado o cámaras patronales.
Características del sindicato
Los sindicatos son un grupo de trabajadores que se organizan con el objeto de velar por el cumplimiento de sus derechos, o intereses, económicos, profesionales y/o sociales que se relacionen con las tareas que tienen a cargo; del mismo modo:
- Tienen carácter democrático, es decir, es posible verles tanto en el sector público como en el privado.
- Se encargan de las negociaciones en nombre de sus integrantes.
- Ser miembro requiere el pago de lo que se denominan “cuotas sindicales”.
- Demanda el compromiso de asistir a reuniones y la adherencia a las acciones que acuerden en el seno la organización, por ejemplo, participar en huelgas.
Origen de los sindicatos
Entre 1776 y 1810, la organización de asociaciones de trabajadores representaba un delito penado por la ley; no es sino hasta la llegada de la llamada “etapa de tolerancia” donde surge lo que se considera el primer paso hacia la creación del concepto, al admitirse las sociedades obreras, de resistencia o de ayuda mutua.
Para finales del siglo XIX, nace el denominado derecho sindical, siendo Inglaterra el primer país en reconocerlo en el año 1824; sin embargo, el verdadero despunte llega entre los años 1950 y 1960, redefiniéndose un concepto que rápidamente se expandió por Europa e Iberoamérica.
Tipos de sindicatos
Son dos las grandes tipologías que se evidencian al momento de clasificar esta clase de organizaciones de trabajadores: por un lado la que se deriva según la amplitud de la representación, y por el otro, la que se sustenta en la inmediatez de la misma.
Por la amplitud de la representación
Dentro de esta tipología se presentan 5 formas de organización:
- Sindicatos centrales: corresponde a las organizaciones compuestas por trabajadores de todos los sectores.
- Sindicatos por rama o ramo de industria: se limita a la asociación de trabajadores de un sector o subsector específico de la economía; por ejemplo, un sindicato del sector financiero.
- Sindicatos de oficio: se refiere a los conformados por trabajadores de un mismo oficio; por ejemplo, un sindicato de docentes.
- Sindicatos de empresa: alude a la organización sindical dentro de una empresa o grupo empresario; por ejemplo, el sindicato de Walmart.
- Sindicatos de planta o tienda: designa a la asociación que reúne a sólo a trabajadores de una fábrica, planta o tienda, aun si la misma forma parte de una empresa o grupo empresario.
Por la inmediatez de la representación
De acuerdo a este criterio, los sindicatos pueden ser:
- Sindicatos de primer grado: siempre que la afiliación de los trabajadores sea directa.
- Sindicatos de segundo grado: recibiendo la denominación de federaciones, son las organizaciones conformadas por sindicatos de primer grado.
- Sindicatos de tercer grado sectoriales: se refiere a las asociaciones de sindicatos de primer y segundo grado, dentro de un determinado sector.
- Sindicatos de tercer grado centrales: se conforman de la unión de los tres primeros, sin distinción de sectores.
Importancia y beneficios de los sindicatos
En términos de importancia dentro de una empresa, los sindicatos eliminan la necesidad de sentarse de forma individual, con cada trabajador, representando un canal directo de diálogo y negociación en colectivo.
Del mismo modo, la presencia de un sindicato repercute en la producción, ya que sus funciones se vinculan a la comodidad de los empleados al momento de ejecutar las labores, por ende, al estar satisfechos sus derechos y respetados los intereses, tendrán un mejor desempeño, mejorando la productividad.
Beneficios de los sindicatos
Los miembros de un sindicato se reúnen y llegan a acuerdos previos según las necesidades del momento, para luego informar al empleador un negociar; esto, da lugar a lo que se denomina contrato colectivo de trabajo que no es más que la negociación colectiva de salarios y condiciones de trabajo que van desde la jornada y descansos hasta la capacitación laboral.
Siendo el mecanismo ideal de diálogo social entre los trabajadores y el empleador, los sindicatos promueven el respeto del bienestar de sus miembros, garantizando las condiciones de trabajo dignas en lo que respecta a seguridad e higiene laboral.
Esta es la razón por la que la libertad sindical debe ser un derecho, no sólo para su organización y creación, sino para su afiliación o desafiliación, permitiéndole al trabajador cambiar de forma libre, sin injerencias del Estado, empleador, patrón u otros sindicatos.
Ventajas de pertenecer a un sindicato
A modo groso, vincularse a este tipo de asociaciones brinda la posibilidad de conocer de cerca los problemas de índole laboral, y trabajar conjuntamente en pro de una solución viable. Asimismo, disponer de una vía legal que permita lograr mejoras, ya que se trata de un mecanismo democrático de representación.
Por otro lado, formar parte de un sindicato reviste disfrutar de la protección de entidades como la Fiscalía y Procuraduría, además de gozar de un fuero sindical, o lo que es igual, el amparo especial frente a despidos sin autorización aprobada por el Ministerio de Trabajo, destinado a personas que hacen parte de la organización.
El resto de las personas vinculadas al sindicato al momento de la negociación, queda resguardado por el amparo que brinda el fuero circunstancial, protección que se prolonga durante el tiempo que demore la discusión de un pliego de peticiones más seis meses, diferenciándose del anterior que tiene validez por dos años y medio.
Desventajas
En contraposición, pertenecer a un sindicato requiere un doble trabajo; cada miembro no solo deberá cumplir las tareas que reviste las actividades como trabajador, sino también con los compromisos adquiridos en la asociación.
A ello se le suma la inexistencia de beneficio económico alguno, quienes forman parte de sindicatos no reciben dinero extra o bonificaciones, de hecho, a sus miembros se les suele descontar un porcentaje mensual de su salario.
Cómo actúan los sindicatos
Básicamente, la actuación de los sindicatos consiste en elegir representantes que se encargará de negociar con los superiores o dueños de la organización en las que trabajan – indistintamente que se trate de empresas privadas u organismos públicos – todo lo concerniente a los derechos e intereses de los trabajadores.
De ello, se entiende la razón por la que reciben el nombre de “negociaciones colectivas”, ya que por tendencia, su objetivo es acordar el “paquete económico” que recibirá cada trabajador durante un período específico de tiempo, en el que se estipule desde los horarios, hasta cualquier otra condición como bonos y vacaciones.
Ejemplos de sindicatos
Un ejemplo claro del concepto lo representan los sindicatos globales, estos no son más que sindicatos y federaciones sectoriales que trabajan en conjunto teniendo repercusión internacional; entre los más destacados sobresalen la UNI Global Union, la Internacional de la Educación y la Federación Internacional de Actores.
También existen centrales nacionales que actúan como sindicatos mundiales, tal es el caso de la CSI (Confederación Sindical Internacional) y la Federación Sindical Mundial.