Riesgo
En economía, uno de los factores que siempre se encuentra presente es el riesgo. Sin embargo, pese a su asecho inminente, se idean tácticas con el fin de reducir la posibilidad de éste factor impacte negativamente a la empresa.
¿Qué es el riesgo?
Estrictamente desde la perspectiva financiera, el riesgo es una o varias probabilidades que reflejan las diferentes variaciones que pueden producirse en los escenarios en los que la compañía se desenvuelve. En este sentido, el riesgo busca medir el nivel de incertidumbre que se genera debido a sucesos determinados en el tiempo y que pueden impactar o no en la actividad de la empresa.
Es importante medir el riesgo económico, pues de este van a depender los resultados de muchas operaciones de la empresa. Asimismo, la compañía puede diseñar mapas de riesgos que le permitan adelantarse a estos escenarios y tener respuesta rápida si surge la necesidad.
En muchas ocasiones, el riesgo puede afectar a los factores de producción de una empresa, ocasionando que los planes productivos y objetivos sufran retrasos.
¿Cuáles son los factores de producción?
Los factores de producción no son más que los elementos con los que cuenta una empresa para poder fabricar sus productos y ofrecer sus servicios. Además, muchas empresas crean planes que tienen el objetivo de hacer que estos elementos trabajen de forma más eficiente para maximizar los beneficios obtenidos.
Factor tierra
Está conformado por todos los elementos naturales con los que cuenta la empresa y que se pueden transformar en bienes y servicios mediante un proceso productivo. Algunos de los más comunes son: el agua, la tierra, el petróleo, minerales, entre otros.
Factor trabajo
En este factor podemos hallar al tiempo y al esfuerzo físico que los trabajadores dedican para la creación de bienes y servicios. Este lo conforman los empleados de oficina, los que manejan maquinaria, entre otros.
Factor capital
Son todas las herramientas y espacios físicos que pertenecen a la empresa y de los que dispone para trabajar. Algunos de los más comunes son: edificios, vehículos, plantas de producción, fábricas, entre otros.
Factor de nuevas tecnologías
Aunque este factor es relativamente nuevo y no es implementado por todas las compañías, sí ofrece muchos beneficios durante el proceso productivo. Se tratan de todos los avances en materia tecnológica y que le proporcionan herramientas y posibilidades a las empresas.
Características del riesgo
El riesgo económico está presente siempre que se toman decisiones de inversión y se ponen en marcha planes de producción. La mejor forma de reconocerlo es mediante una serie de características que lo definen.
- Están relacionados a la vulnerabilidad ocasionada al realizar inversiones.
- Pueden ser muy variados: a nivel empresarial, político, público, por competencia de mercado, entre otros.
- El riesgo se puede reducir al realizar inversiones a corto plazo.
- Los riesgos pueden afectar directa o indirectamente a las actividades de la empresa.
- Pueden predecirse y crear planes de contingencia.
Tipos de riesgos
De acuerdo a la interacción de la empresa con sus agentes económicos y escenarios potenciales, surgirán diferentes tipos de riesgos.
- El riesgo de divisa: es el tipo que aparece a raíz de las pérdidas por motivo de variación en las divisas.
- El riesgo país: este tipo de riesgo es el que toda empresa corre al operar dentro de un país que se encuentra en una situación delicada a nivel económico, y cuyas decisiones pueden perjudicar a la actividad de la compañía.
- El riesgo de mercado: este riesgo surge cuando aparecen variaciones que inciden en las inversiones que lleva a cabo la empresa.
- El riesgo de rating: este riesgo deriva de acuerdo a las valoraciones y calificaciones que diversas agencias de rating le otorgan a la compañía y que puede afectar sus posibilidades de obtener créditos en instituciones bancarias.
- El riesgo de liquidez: este riesgo surge en el momento en que comienza a faltar el capital para poder comprar nuevos activos.
- El riesgo de interés: este tipo de riesgo aparece cuando ocurre una variación radical en el tipo de interés que se maneja en la economía.
- El riesgo soberano: este tipo de riesgo lo asume la empresa cuando ante reclamos legales por impagos, el proceso transcurre sin efectividad.
- El riesgo operativo: ocurre cuando la compañía no pueda realizar sus operaciones y esto se puede deber a distintos factores, como que la cadena productiva no funcione, que se acabaron las provisiones, entre otros.
- El riesgo de modelo: ocurre cuando se crean nuevos modelos y existe la probabilidad notable de que estos fallen.
- El riesgo sistémico: este tipo de riesgo, a diferencia de los anteriores, ocurre cuando una compañía quiebra o un sector entero genera un impacto a la economía, de manera que aparece el temor al contagio.
Historia y origen del riesgo en economía
Aunque es difícil de determinar a ciencia exacta cuándo fue el momento preciso de la historia en que se empleó por primera vez el término “riesgo”, hay diversas fuentes que sugieren que la primera referencia a esta palabra ocurrió en el año 3.200 A.C., después de que unas personas llamadas Asipu le proporcionaban consejo a quienes tomaban decisiones inciertas o que tenían altas probabilidades de fracasar, en el Valle del Tigris.
No obstante, con el paso del tiempo, y en la época moderna, diversos autores han utilizado el término riesgo para referirse situaciones específicas dentro del campo de estudio que sea aplicado.
Debido a los problemas que las compañías comenzaban a sufrir al tomar decisiones de producción, muchos especialistas se enfocaron en determinar el motivo de estas. De esta forma, crearon el cálculo de probabilidad de riesgo-
Luego, con el paso del tiempo, otras personalidades también se interesaron por este campo y brindaron sus propios aportes. Por ejemplo, en el año 1733, Abraham de Moivre creó lo que hoy día se conoce como la distribución normal y desviación estándar. Ambos términos son de especial relevancia en los cálculos de riesgo.
8 años después, Daniel Bernoulli creó un sistema técnico para que las empresas tomaran decisiones en base a probabilidades. Esto sentó las bases para las teorías de juegos e investigación de las operaciones.
Mucho tiempo después, en 1959, Harry Markowitz creó la teoría de portafolios y también llegó a la conclusión de que a medida que se involucran nuevos activos en una inversión, el riesgo expresado en probabilidades disminuye notoriamente por la diversificación.