Riesgo financiero

Todas las transacciones monetarias que hagamos cuentan con un nivel de riesgo financiero, conocer sus causas y los tipos que existen es muy importante al momento de realizar una inversión.

¿Qué es el riesgo financiero? 

El riesgo financiero es la probabilidad de que algún acontecimiento negativo ocurra perjudicando el  ámbito financiero de una empresa. Por otro lado, y desde la perspectiva del inversionista, no es más que la confianza dudosa que transmiten los resultados potenciales futuros de una inversión.

Además, este término es frecuentemente utilizado para expresar el riesgo potencial que rodea a las financiaciones, de manera que se entiende como la posibilidad de que los resultados obtenidos sean inferiores a los que se estima o incluso que no habrá ninguna forma de retorno económico.

En pocas palabras, todas las decisiones que se tomen a nivel financiero y que lleven a una pérdida deberán denominarse como riesgo. Esto significa que el riesgo también es el nivel de incertidumbre con respecto a la rentabilidad de una decisión.

Es una constante que se mantiene latente cada vez que ponemos nuestro capital sobre la mesa y su retorno a nuestros bolsillos dependerá de las buenas decisiones y factores externos que afecten nuestra inversión.

Tipos de riesgo

Hay una gran cantidad de peligros al comerciar con dinero, en lo que respecta a  los tipos de riesgos financieros, podemos destacar los siguientes.

  • Riesgo de mercado: Se refiere estrictamente a la posibilidad de que el valor de una inversión o de un negocio pueda reducirse debido a movimientos no favorables en el mercado. Bien sea por la caída de las acciones, incremento de las tasas o aranceles y baja demanda en el mercado secundario.
  • Riesgo de liquidez: Son las posibilidades de que una inversión no pueda deshacerse en el momento en que se requiera, o incluso de que sí se haga, pero el precio acordado sea muy inferior a lo esperado. Cuando ponemos dinero en una empresa cuyo flujo de efectivo no es muy grande y peligra la devolución de nuestro dinero.
  • Riesgo de inflación: Uno de los más comunes, ocurre cuando las inversiones efectuadas no pueden ser rentabilizadas superando los niveles de inflación, de manera que se pierda el poder adquisitivo. Por lo general, este tipo de riesgo perjudica principalmente a quienes invierten en bonos, estos con la devaluación de la moneda nacional pierden su valor con el tiempo.
  • Riesgo empresarial: son todos aquellos que se asocian a la variación en cuanto a los resultados que ofrece una empresa en la que se haya invertido. Dicho riesgo va a depender de muchos factores, como la disminución de ventas, problemas con recursos humanos, ideas no aprovechadas u obsoletas, variaciones en la demanda del mercado, entre otros.
  • Riesgo de impago: es cuando existe la probabilidad de que la empresa no pueda pagar los intereses acordados, o en su defecto devolver el capital, en las fechas que fueron acordadas en un comienzo. Su causa principal es cuando la empresa no logra administrar bien el dinero proveniente de sus accionistas y se les hace imposible pagarle a sus acreedores.
  • Riesgo político: son todos los riesgos operacionales que pueda sufrir la empresa al realizar sus actividades en países cuyas políticas sean inestables. Cuando se toman decisiones basadas en factores políticos o se asocian con instituciones gubernamentales y estos cambios influyen en el decrecimiento del valor de la empresa.
  • Riesgo económico: se trata de las consecuencias negativas que enfrenta la empresa al operar en un país que tenga una economía decadente o en recesión. Cuando hay muchos factores en la economía del país que puedan tener un efecto negativo en nuestra inversión se considera que estamos bajo un alto riesgo económico.

riesgo financiero

Características del riesgo financiero

Para entender mejor los riesgos financieros, es adecuado conocer sus características.

  • Surge a partir de cualquier decisión tomada relacionada con inversiones.
  • Puede deberse a factores internos y externos.
  • El riesgo financiero en las inversiones aumenta mientras más descienda la confianza en la empresa.
  • Puede ser calculado mediante una ecuación especial para ello.
  • Afecta a los inversionistas y también a la empresa.
  • Se puede predecir el potencial de riesgo en las decisiones tomadas mediante una evaluación exhaustiva de los factores que la rodean.

Ejemplos de riesgo financiero

A continuación se mostrarán algunos ejemplos de riesgo financiero dependiendo del tipo de riesgo.

Un ejemplo de riesgo de mercado sería utilizando la tasa de cambio. Si cuentas con una cuenta de ahorros en divisa extranjera (dólares), pero esta se devalúa en relación con la moneda local, cuando finalmente traigas los dólares ya no tendrás tanto dinero como tenías en un principio.

En lo que respecta a riesgo de liquidez podríamos poner que, si eres un estudiante universitario, el cual es propietario de acciones de una empresa “X”, pero planeas venderlas en algunos meses para pagar tu semestre, y en lo que pasa el tiempo no lo logras encontrarle ventas en el mercado. Deberás vender las acciones por un precio inferior al que tenías planeado, por tu necesidad de liquidez.

Algunos ejemplos del riesgo financiero a nivel operacional podrían ser los daños sufridos a los activos, fallas tecnológicas, fraude tanto externo como interno, entre otros.

Importancia

Para todo inversionista o persona que tenga su capital puesto en una empresa es importante conocer la clase de riesgos que forman parte de su operación. En las finanzas hay una gran cantidad de elementos que pueden afectar nuestra plusvalía y convertirla en pérdidas en muy poco tiempo.

El riesgo financiero también le concierne a aquellos dueños de industrias y organizaciones que producen o prestan servicios. Por ello nos hemos enfocado en los principales causantes de esta afección que muchas veces parte de decisiones tomadas por la misma empresa.

Las grandes economías del mundo cuentan con muy pocos riesgos financieros a la hora de desarrollarse e invertir su capital. Si bien su crecimiento no es tan grande en comparación a otras economías, es mucho más seguro apostar por estrategias pasivas de poca ganancia y menor pérdida.

Los riesgos asociados a una inversión o transacción financiera no son siempre exactos, muchas veces ocurre todo lo contrario, pero no está demás conocer cuáles son los factores que influyen en su aparición.

A lo largo de la historia se ha comprobado que es mejor una política pasiva respecto a los riesgos que una que sea audaz y pueda producir más ganancias. Con las recesiones en los mercados y la baja demanda mundial por productos y servicios lo mejor es limitar al máximo nuestros riesgos financieros.