Renta Variable

Todas aquellas transacciones cuyos pagos y depósitos cuentan con montos que fluctúan durante el tiempo son considerados rentas variables, estas forman una parte fundamental dentro del esquema económico de una organización.

¿Qué es la renta variable?

Se trata de una clase de inversión que se define como la prestación de un capital con una tasa de interés variable, que generará o no ganancias en un tiempo previamente estipulado.

En la renta variable los gananciales por nuestra inversión permanecen inciertos en todo momento, solo podemos guiarnos por tendencias o predicciones, logrando así que no siempre recuperemos el dinero invertido.

Lo que hace tan llamativa esta clase de inversiones es su alto margen de ganancia, con el cual podemos multiplicar nuestra inversión o perderlo absolutamente todo.

No es posible conocer previamente la cantidad de  dinero que podremos generar en una operación de renta variable, esto va a depender de muchos factores, el principal de ellos es la cantidad de dividendos que adquiera la empresa a futuro.

Características

Dentro de las principales peculiaridades que definen a la renta variable podemos considerar las siguientes:

Desconocimiento de su rentabilidad

A diferencia de otras clases de rentas existentes en el mercado, en la variable no se conoce la rentabilidad de la inversión al momento de hacerla. Esto quiere decir que cada inversionista asume un gran riesgo al colocar su dinero en acciones de una empresa.

Dentro de la renta variable no hay una plusvalía garantizada, el acreedor del título o accionista debe valerse de sus conocimientos y del buen manejo de los recursos de la empresa para poder conocer si percibirá un dividendo a causa de su inversión.

Los intereses no son fijos

Al tratarse de un mercado variable, las tasas de interés en nuestras acciones va a modificar su valor en el tiempo, por lo que no obtendremos siempre un lapso de ganancia fijo al realizar esta clase de operaciones.

En los mercados de renta variable los intereses o gananciales dependen directamente de las valoraciones que tenga la empresa en el mercado al momento de verificar nuestras acciones.

Creación de un mercado secundario

Los tenedores de deudas o inversionistas no siempre esperan el cumplimiento de su renta para obtener su ganancia, estos poseen la capacidad para negociar sus acciones con otros accionistas y de esta manera recuperar su dinero de manera inmediata.

En el mercado de renta variable los inversionistas actúan principalmente por medio de la figura de un intermediario, quienes son los encargados de manejar el mercado secundario, que consta de vender acciones entre inversionistas sin que la empresa tenga vinculación en estas operaciones.

El mercado secundario brinda posibilidades ilimitadas para quienes operan dentro de ellos, ya que no solo se pueden intercambiar por capital acciones, también es posible vender títulos y bonos de propiedad de las distintas empresas que hacen vida en este.

Papel protagónico del inversionista

El inversor se convierte en accionista al invertir su capital en una empresa, esto lo convierte en un medio activo dentro del organigrama de la organización. Además de poseer derechos prioritarios a la hora de que la empresa quiera volver a ofertar nuevas acciones al público.

Al convertirse en accionista o poseer bonos dentro de una empresa, la persona tenedora de estos títulos percibirá una ganancia inmediata al momento del rompimiento de la sociedad económica, además que la empresa deberá pagar un porcentaje de gananciales de acuerdo a lo que generé procedente de sus operaciones.

Margen de ganancia variable

Dentro de la renta variable hay infinidad de factores políticos, productivos, económicos y sociales que definirán nuestro margen de ganancia. Es por esto que su naturaleza es tan poco predecible por mucha experiencia que tengamos en el manejo de estos mercados.

El margen de ganancias dependerá de los ingresos de la compañía, empresa, banco u organización. Esto quiere decir que una compañía que genere pérdidas afectará de forma negativa el precio inicial de nuestras acciones y por lo tanto será una pésima inversión de nuestro dinero.

Se realizan a corto y mediano plazo

Las operaciones de renta variable, debido a su naturaleza cambiante no son inversiones que superen los 10 años, estas suelen tener un lapso de tiempo inferior a los 5 años.

Esta modalidad de la renta variable se debe a que al tratarse de inversiones a cortos y medianos plazo, la hace más atractiva para los nuevos inversionistas, quienes pueden recuperar su capital en el menor tiempo posible.

El capital de las empresas se refleja en acciones

Los títulos o acciones obtenidas representan de manera tangible un porcentaje del capital de la empresa emisora. El valor monetario de una compañía ya no se encuentra ligado a dinero en una cuenta bancaria únicamente.

Esto permite a las organizaciones entrar en mercados de valores y poner parte de su negocio en venta a inversionistas, para poder obtener liquidez monetaria que les de libertades para la ejecución de proyectos que apalanquen su crecimiento.

Ventajas

Son muchas las personas y entidades anónimas que han logrado lucrarse en esta clase de rentas variables, esto debido a las siguientes bondades:

  •       Si la empresa obtiene ingresos mayores a sus gastos verás una ganancia.
  •       No necesitas tener tu dinero de manera estática por mucho tiempo.
  •       Existe la posibilidad de duplicar o multiplicar enormemente tu dinero invertido en muy poco tiempo.
  •       Puedes generar plusvalía vendiendo tus acciones por un precio mayor de la que las has adquirido a otros inversores.
  •       Con una buena asesoría puedes adelantarte a los mercados y generar mayor ganancia.
  •       Es posible diversificar tus acciones y no tener tu capital en una misma inversión.

Desventajas

Esta clase de inversión si bien cuenta con un margen de ganancia muy amplio, tiene muchos factores que pueden jugar en nuestra contra como:

  •       No hay seguridad de que recuperarás tu inversión de vuelta.
  •       Se trata de un mercado muy volátil que puede cambiar en cuestión de segundos.
  •       Depende de la economía del país, empresa y otros factores.
  •       Los períodos de recesión o paro afectan exponencialmente tu inversión en renta variable.
  •   No hay una manera segura de conocer si obtendrás una mínima ganancia a partir de tu inversión.

Ejemplos

En lo que respecta a las rentas variables, podemos ver muchas inversiones y ejemplo de esta clase de inversiones en los mercados actuales.

  •       Una persona que invierta su dinero en los fondos de inversión por medio de una empresa gestora son capaces de generar anualmente ganancias que van desde 3.5% dependiendo de la cantidad de dinero que hayan invertido.
  •       Si has hecho una obligación convertible en una entidad, tenemos como titulares el derecho de exigirles que nos devuelvan nuestro dinero de acuerdo a los montos de la bolsa de valores.
  •       El principal ejemplo de esta clase de renta se ve día a día en la bolsa de valores, cuyos inversores mueven su dinero en forma tangible por medio de acciones en las grandes corporaciones y se benefician de sus ganancias.

Riesgos

La renta variable supone para los inversionistas una serie de riesgos importantes acerca de la devolución de su capital, estos riesgos podemos agruparlos en tres tipos:

Riesgos específicos

Cuando una persona invierte su dinero en una empresa, la calidad de esta y su habilidad para gestionar estos recursos y convertirlos en ganancia es lo que determinará el nivel de riesgo específico que tenga la inversión.

Dependerá casi exclusivamente de la empresa que el inversor pueda obtener dividendos o ganancias de su aporte de capital. Para que esto ocurra la compañía debe lograr a corto o mediano plazo una solvencia financiera.

Riesgos de mercados

Aparte de los riesgos que representa la institución a la cual se invierte el dinero, los mercados de renta variable cuentan por sí mismos de muchos factores que pudieran afectar tanto positiva como negativamente el valor de nuestras acciones.

Lo que determina estos riesgos de mercado en la tenencia de acciones variables son las distintas tasas que se manejan como por ejemplo las tasas de cambio o de interés, cuyo valor dependerá del flujo monetario en el mercado secundario.

Riesgos de contraparte

Este es el peor de todos y ocurre cuando la empresa a la cual pertenecen nuestras acciones entra en fase de quiebra, allí la mayoría de los accionistas pierde gran parte de su capital, ya que la empresa no dispone de la liquidez suficiente para su retorno.

La prioridad en la devolución de capital cuando ocurre una contraparte es para los últimos inversores, dejando a los accionistas lidiar con lo que quede de capital luego del retorno de su deuda.

Importancia

El núcleo de toda economía de un país es su bolsa de valores, esta es la que determinará la riqueza o pobreza que este posea, esta bolsa de valores se mueve de manera constante por medio de las inversiones con renta variable.

He allí la gran importancia de esta clase de inversiones variables que influyen directamente en el desarrollo de las naciones, dado que las empresas grandes necesitan de capital monetario anónimo que sustente sus proyectos y ampliaciones.

El dinamismo la hace tentativa para toda clase de personas que quiera ver un beneficio y ampliar su patrimonio a mediano y corto plazo.

Para toda empresa que busque la excelencia y un desarrollo constante, debe prevalecer el flujo constante de operaciones en renta variable en el principal mercado de acciones de su país. Contar con una buena cantidad de inversionistas es lo que le permitirá lograr sus metas a mediano y largo plazo.