PyMES

Este léxico se utiliza para definir dos tipos de empresas mediante un método confiable para  calcular el número de trabajadores y los límites financieros, según el balance contable anual, establecido por la norma del Estado. 

¿Qué es PYMES?

Para clasificar una empresa de acuerdo a números de trabajadores e ingresos financieros por lo general se utiliza el acrónimo PyMES cuyo significado viene dado por “pequeña y mediana empresa”, es decir, este tipo de empresas están compuestas por un número reducido de trabajadores y con límite de efectivos sobre una base anual. 

Pueden ser operadas por una persona natural o jurídica bajo algún tipo de organización; su importancia radica en la generación de empleos y en la contribución de producción, siendo imprescindibles para la economía de un país. 

Las pequeñas y medianas empresas son entidades independientes que se adaptan fácilmente a la flexibilidad de las nuevas modalidades que se manejan en el mercado debido a su tamaño, sin embargo, requieren el apoyo financiero del Estado para financiamientos, gestiones y desarrollo tecnológico. 

Clasificación de PyMES

De acuerdo a la función del sector de actividades, número de empleados y balance financiero se consideran tres tipos de PyMES.

Micro

Con un límite de empleados menor a 10 efectivos y un balance general menor o igual a 2 millones de EUR. 

Pequeña 

Con un límite de empleados menor a 50 efectivos y un balance general menor o igual a 10 millones de EUR. 

pymes

Mediana 

Con un límite de empleados menor a 250 efectivos y un balance general menor o igual a 43 millones de EUR. 

Estos criterios son de las entidades de créditos manejadas por la Unión Europea, sin embargo, otras instituciones pueden ofrecer diferentes definiciones. 

En España, las PyMES manejan el 99,68% (estudios realizados en febrero de 2016) de empresas con asalariados. La subsecretaría de pequeñas y medianas empresas ofrece programas para el diseño de herramientas y programas de gestión para la consolidación de micros, pequeñas y medianas empresas. 

Sin embargo, cuando una empresa en la fecha de cierre de las cuentas se corrobore que se han excedido los límites de efectivo sobre la base anual este criterio hará perder o adquirir la mención de micro, pequeña o mediana empresa. 

Importancia de la PyMES

Para el desarrollo de la economía sustentable del Estado o las diferentes regiones, las pequeñas y medianas empresas emplean un papel fundamental, ya que mantienen una alta productividad en cuanto a la contratación del 90% de trabajadores, depósitos de riquezas y pueden abarcar mercados no atendidos y particularmente demandados. 

De igual manera, pueden servir como entidades auxiliares de las grandes empresas para la actividad operacional en la producción. Su creación y funcionamiento es indispensable para emprendedores y pequeños comerciantes con un límite de inversión inicial. 

En el mercado existen distintas actividades de producción que requieren la constitución o normas de empresas pequeñas, siendo más factible el manejo operacional y financiero, como es el caso de una agencia de viajes o cooperativas. 

Consejo Estatal de la PyMES 

Para el asesoramiento, colaboración, normas y consultas sobre las pequeñas y medianas empresas se utiliza como entidad colegiada al Consejo Estatal de la pequeña y mediana empresa, el cual es el encargado de velar por la facilidad de establecimiento, el desarrollo y crecimiento en el mercado competitivo. 

Mediante la Secretaría General de Industria de España, este órgano estatal está unido al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.    

pymes

Funciones del Consejo Estatal de la PyMES

Este órgano estatal de la pequeña y mediana empresa cumple con diversas e importantes funciones en las que destacan: 

  • Se encarga de la supervisión sobre los problemas y evolución de las pequeñas y medianas empresas para realizar las recomendaciones o diferentes propuestas para incrementar su productividad y competitividad en el mercado. 
  • Notificar con anterioridad el plan o programa de apoyo a las pequeñas y medianas empresas. 
  • Establecer recomendaciones sobre los distintos planes de apoyo a las pequeñas y medianas empresas; de igual manera acordar las normas de prestación de servicios por los organismos pertinentes. 
  • Llevar a cabo un estudio exhaustivo mediante informes sobre la aplicación en el país europeo de la Ley de la Pequeña Empresa (SBA) para valorar la financiación, internalización, contratación e innovación para la factibilidad de las PyMES.  
  • Garantizar la correcta armonización entre los poderes públicos y la normativa jurídica en cuanto a las prácticas internacionales para facilitar un mejor desarrollo de las actividades de las PyMES.  
  • Reconocer el trabajo y el desarrollo de las funciones de las pequeñas y medianas empresas, exponiendo su reconocimiento ante los medios informativos del país europeo.   

Estrategias para el posicionamiento de las PyMES en las cadenas de suministros

Para posicionarse de manera más eficiente en las cadenas de suministros y garantizar el éxito de las pequeñas y medianas empresas mejorando los recursos utilizados se pueden emplear las siguientes estrategias:

  • Evaluar el mercado económico donde se desempeña la empresa para analizar las oportunidades o desventajas que proporciona cada uno de los miembros y elementos de la cadena.   
  • Incentivar el desarrollo de las competencias en el personal de trabajo para incrementar el nivel operacional y de gestión en cuanto a la planificación, estructura, financiamiento, productividad y ejecución. 
  • Reconocer a los agentes, proveedores, inversores y clientes que generen un excelente desempeño para la productividad de la empresa, ya que permiten el desahogo financiero y generan mayor índice de rentabilidad. 
  • Supervisar el control de inventarios, periódicamente, para tener en cuenta la disposición de productos, parte primordial para el desarrollo de las cadenas de suministros. 

¿Cómo se calcula el volumen de negocio y balance general anual? 

Para calcular el volumen de negocio se determinan los ingresos anuales en cuanto a los ingresos por ventas y prestaciones de servicios, realizando con anterioridad el cálculo de los descuentos; no se incluyen el valor de los impuestos y el IVA

 

En cuanto al balance general se realiza un reporte financiero que refleja la situación económica anual de la empresa, evaluada por tres elementos patrimoniales, activo, pasivo y patrimonio neto; teniendo como objetivo arrojar el mismo valor monetario con la suma de las partes involucradas.