Propiedad privada

La propiedad privada, es uno de los aspectos más significativos y determinantes de la evolución de los seres humanos, ya que, la concepción de la propiedad privada ha influido y definido los actuales sistemas económicos, sociales y políticos que dirigen y organizan la sociedad. Más aún, la propiedad privada se ha convertido en un derecho que la humanidad ha sabido conquistar.

Veamos a continuación los principales aspectos que caracterizan la propiedad privada.

Concepto de propiedad privada

El concepto de propiedad privada engloba cuatro elementos fundamentales:

  1. a) Bienes, los cuales pueden ser muebles o inmuebles;
  2. b) Una figura jurídica que determina el hecho de su existencia
  3. c) Una persona, natural o jurídica que la ostenta
  4. d) No se relaciona con la condición pública del Estado

De esta manera, se puede decir que la propiedad privada consiste en la posesión que tiene una persona, ya sea natural o jurídica, diferente del estado, de un bien mueble o inmueble (edificios, terrenos, vehículos, viviendas, capitales, herramientas, fábricas, cuentas en bancos, entre otras) que pudo haber adquirido a través de la compra, sucesión o herencia y, sobre los cuales puede disponer libremente de vender, arrendar, prestar o dejar como herencia.

El propietario de un bien, es el único que tiene la capacidad jurídica de disponer sobre él, ya que, los bienes de la propiedad privada no se pueden enajenar sin la voluntad manifiesta de su dueño. Quien intentara hacerlo, estaría cometiendo un delito punible de ley.  

El único mecanismo legal que existe para que un bien sea enajenado sin el consentimiento de su propietario, es cuando el Estado lo declara de utilidad pública y, se hace a través de un proceso de nacionalización (expropiación o confiscación).    

El Estado contempla dentro de sus competencias la protección de la propiedad privada a través de las fuerzas de seguridad y orden público.

La propiedad privada constituye uno de los elementos centrales del sistema capitalista, sistema dominante a nivel mundial, en virtud de que los bienes, pueden ser objeto de enajenación a través de mecanismos legales como la compra, venta y alquiler. Todos queremos ser propietarios de algún bien material.

Propiedad privada

Origen de la propiedad privada

La economía de un país está dividida en dos sectores: el público y el privado. Todos aquellos bienes que no pertenecen al estado, son propiedad de personas naturales o jurídicas; individuos que contienen en su naturaleza, diversas necesidades y deseos que buscan satisfacer.

Pero, el hombre, en su proceso de evolución, luego de idear los medios y mecanismos para lograr satisfacer esas necesidades y llevar una forma de vida que en la que logre mantener su bienestar en armonía con la naturaleza, formando parte de un colectivo que tiene intereses comunes y que trabajan en conjunto para producir todo cuanto necesitan (como cazar, sembrar, pescar, etc.); pasa a ser un individuo que quiere tener, poseer, apropiarse de aquellos medios que le permiten seguir transformando su realidad, pero ya no como parte de un colectivo. Es allí donde nos encontramos con el nacimiento de la propiedad privada.

El hombre quiso hacerse dueño de todo cuanto se producía, los mecanismos y herramientas que las producían, el espacio geográfico donde se producían e incluso, dueños de quienes a través de su mano de obra producían, es decir, que también los esclavos podían ser parte de la propiedad privada de una persona con suficiente poder económico.

A través del derecho romano se da estructura jurídica al concepto de propiedad privada, el cual parte de la distinción entre los intereses individuales (privados) y la res pública (la cosa pública). 

Una vez que los patrones de producción comienzan a transformarse y evolucionar durante el proceso de industrialización en Europa, dando paso al sistema capitalista como forma de organización económica de la sociedad, el concepto de propiedad privada adquiere un nuevo significado e importancia, dado que, la ideología política de izquierda revolucionaria le da otro enfoque y la concibe como un factor que promueve la desigualdad dado que las riquezas disponibles no están distribuidas equitativamente.

Este nuevo enfoque proveniente de la doctrina del pensamiento marxista, es uno de los principios del socialismo y comunismo (izquierda) y plantea que los bienes deben ser de carácter público o colectivo. Siendo más precisos, el marxismo realiza una distinción entre la propiedad personal, aquellos bienes como viviendas y artículos de uso particular o familiar y, la propiedad privada, como la posesión y control que tiene una élite económica de los medios de producción.

Características de la propiedad privada

Como señalamos anteriormente, la propiedad privada es fuente de derecho, por lo cual, cada país, establece su propio ordenamiento jurídico sobre esta materia. Sin embargo, se pueden distinguir algunos rasgos que las caracterizan:

  • Es de carácter individualista. Un bien le puede pertenecer a una sola persona natural, a la vez. Si le pertenece a una persona jurídica (empresa), forma parte del patrimonio de la empresa y, por lo tanto, pertenece a varios accionistas, en proporción a la cantidad de acciones que cada uno posea.
  • Depende de la voluntad de su propietario. En una economía de mercado donde prevalece el libre comercio, cualquiera puede comprar o vender un artículo que sea de su propiedad. Es decir, quien posea propiedad privada, es libre de decidir qué hacer con ella, dentro de la legalidad.
  • Se rige por disposiciones legales. Toda negociación o transacción que involucre la enajenación de una propiedad privada, debe realizase conforme esté reglamentado en el marco jurídico que regule la materia.
  •  Es objeto de tutela y protección. En el marco del sistema capitalista, la propiedad privada es protegida mediante disposiciones legales e instituciones que velan para que sea respetada y nadie pueda apropiarse de lo ajeno; igualmente, contempla resarcir los daños que sean causados por terceros a la propiedad privada.
  •  Es perdurable en el tiempo. La propiedad privada es perpetua y puede ser transferida a los familiares si llegase a fallecer el dueño o, a quien hubiere dado en herencia.

Propiedad privada

Tipos de propiedad diferentes a la propiedad privada

La propiedad privada tiene como premisa que un individuo o asociación entre individuos, se adueñen y puedan disponer conforme a su voluntad y disposiciones legales existentes, de bienes y servicios, a través de la compra, venta y arrendamiento; pero, también existen otras formas de propiedad que ha planteado la ideología de izquierda, la cual se orienta a la colectivización de bienes que son escasos y que han sido distribuidos de manera desigual. Entre estos tenemos:  

  • Propiedad pública:  es el patrimonio compuesto por bienes de distinta naturaleza que no pertenece a particulares, sino que, pertenece a todos los ciudadanos en igualdad de condiciones y, es el Estado y sus instituciones públicas quien los representa.

Se caracteriza porque no puede ser enajenada, ya que no le pertenece a nadie en específico. Es el Estado quien tiene la responsabilidad de velar por su mantenimiento y bienestar; también, puede decidir si un bien público puede ser objeto de privatización.

Entre estos tenemos: plazas, parques nacionales, instituciones educativas públicas, hospitales públicos, vías públicas, infraestructura donde funcionan las instituciones del estado.

  • Propiedad social o comunitaria:  se trata de los bienes que pertenecen a un colectivo que puede ser una comunidad o una cooperativa social, es decir, a un conjunto de individuos que sin fines de lucro tiene el interés común de velar por un beneficio colectivo. 

 Enfoques económicos de la propiedad privada

  • Enfoque liberal: esta es la base del sistema capitalista, donde debe existir plena libertad económica y el libre mercado, La propiedad privada se convierte entonces en un elemento clave de este sistema, ya que es tratada como una mercancía que puede ser vendida, comercializada, cedida, arrendada, pudiendo generar a sus dueños ingresos provenientes de la renta o intereses, que llegan a convertirse en un capital.
  • Enfoque izquierdista:  se opone a lo contemplado por el enfoque liberal o capitalista. Las doctrinas socialistas plantean que los bienes disponibles en la sociedad deben ser de carácter público o social, a fin de que todos los habitantes tengan las mismas oportunidades para acceder a ellos.

La propiedad de los medios de producción y la lucha de clases sociales, son el fundamento del pensamiento marxista, base teórica e ideológica del sistema socialista o comunista. Según la visión de esta corriente de pensamiento, los medios de producción (fábricas, negocios, empresas) no deben estar monopolizados en manos de la burguesía o la clase media, ya que promueven la explotación del hombre por el hombre.

Es decir, una clase social poderosa, dominante, se aprovecha de tener la propiedad de los medios de producción para explotar a los trabajadores o proletariado y, así, genera riquezas que aumenta su capital y los vuelve más poderosos; mientras que los trabajadores, quienes son los que están directamente involucrados en el proceso de producción, no reciben los beneficios correspondientes a su esfuerzo, solo un salario, que en ocasiones no alcanza para cubrir sus necesidades básicas.

De manera que, el planteamiento de la izquierda consiste en que la propiedad de los medios de producción debe ser pública o estadal, para evitar las desigualdades sociales.