Precios
Tanto la adquisición de cualquier bien como la contratación de un servicio demanda un pago, por lo general una cantidad monetaria, es esta cantidad la que recibe el nombre de precio; pero quién lo determina, qué factores inciden en ello, cómo funciona el sistema que lo rige, las respuestas ahora.
¿Qué es el precio?
Se denomina precio a la cantidad que se necesita para la adquisición de un bien, servicio u otro objetivo, de ahí que la realización de la transacción solo será posible si el mismo es aceptado tanto por el comprador como por el vendedor, de ahí su importancia al ser indicador del equilibrio entre consumidores y ahorradores al momento de comprar/vender bienes o servicios.
Características del precio
- Representa el equilibrio entre compradores y vendedores, originando la denominada ley de la oferta y la demanda.
- Regularmente, se trata de una cantidad monetaria.
- Aunque mayormente es fijado por el vendedor u oferente, el comprador, usuario o consumidor deberá estar de acuerdo con el mismo.
- Incide en la inflación y deflación en función de la demanda.
De acuerdo a esto, el precio no es más que la determinación de un valor a cualquier bien, objeto o servicio que se pretenda intercambiar, siendo este la compensación al esfuerzo realizado en su producción.
Sin embargo, este no es el único factor que incide en la fijación de un precio, también entra en juego la necesidad que dicho bien, producto o servicio pueda cubrir, e incluso, la posible cantidad de personas o compradores que pretenden adquirir.
Origen del término
El trabajo y la manutención han formado parte de la historia desde el inicio de la humanidad, en principio, vinculados a las actividades de caza y recolección en torno a las cuales se formarían luego alianza que harían posibles la obtención de más y mejores recurso.
La evolución de estos sistemas daría origen a las Sociedades Primitivas, donde empezaron a evidenciarse relación entre las aldeas y tribus, apareciendo las primeras formas de intercambio de bienes de las que parte el concepto actual de comercio, y por ende la instalación del precio o costo fijado para cada artículo.
Valor del precio
La valorización de un precio justo es bastante relativa, razón por la que los economistas aconsejan no intervenir en este; dentro de las economías planificadas, esta intervención suele coincidir con el establecimiento de precios para bienes básicos, lo que puede conllevar al desabastecimiento ante crisis de ofertas, pues resultará difícil encontrar quien desee producir a precios bajos
Esto no sucede en modelos capitalistas, en los que regularmente es bastante elevado el precio de un bien o servicio, sobre todo, si se habla de aquellos considerados como básicos; para que este modelo sea viable, es necesario que exista alguien dispuesto a comprarlo o venderlo en dicho nivel, de lo contrario tendría que ajustarse hasta encontrar uno en el que exista contrapartida.
Del mismo modo, el precio puede ser valorado en función de las necesidades individuales de las personas, sus preferencias y hábitos de consumo. Todo esto es claro indicativo de una cosa, el precio actúa como una especie de balanza en la se busca un equilibrio entre los poderes de oferta y demanda
Su variable resulta esencial en el comercio e intercambio, fomentando el desarrollo a nivel personal y empresarial, por lo que se considera más que un indicador económico, pues al medir el estado de bienestar general de una población, actúa igualmente como indicador social.
Factores que intervienen la variación del valor del precio
El precio no es algo fijo, es decir, está a sujeto a variaciones constantes a lo largo del tiempo, esto obedece a la actuación de ciertos factores clave, entre ellos:
- La demanda que presente el bien, producto o servicio, mientras mayor sea la cantidad de posibles compradores, más probabilidades de que el precio se eleve.
- La deflación a consecuencia de una escasa demanda que obliga a recurrir a precios promocionales a fin de evitar pérdidas o eliminación del stock.
Funciones de los precios
Entender el funcionamiento del precio requiere comprender primero lo que es un sistema de precios, término bajo el que se conoce al sistema de interrelaciones entre las partes involucradas, que pretende la producción de un equilibrio entre la oferta y la demanda.
Es así como se pueden clasificar las funciones de los precios desde dos grandes puntos de vistas, por un lado el que procura equilibrar el mercado y por el otro, el que busca servir de incentivo a propietarios y empresarios de los factores.
Repartición equitativa y eficiente de los recursos
Desde la perspectiva de los precios como garantes de una justa y eficaz repartición de los recursos en pro de mantener equilibrado el mercado, se tiene que:
- El precio subirá al incrementar la demanda, pues no existirá suficiente oferta para cubrirla, escenario que se repite si se reduce considerablemente la oferta, recuperándose el equilibrio una vez que la demanda se reduzca.
- El precio bajará al disminuir la demanda, o en su defecto, se incremente la oferta, ya que sobrará oferta para tan poca demanda, volviendo a equilibrar el mercado cuando la primera se reduzca.
Desde la posición del comprador, los precios funcionan como indicativos para dar a conocer la cantidad de producto están dispuestos a comprar a un determinado coste, mientras que para el empresario, le sirve al momento de determinar la cantidad de producto que quieren vender a dicho precio; esto da lugar a:
- Inflación, siempre que el incremento del precio promueva el incremento de la producción, ya que los beneficios obtenidos despertarán la atención de nuevas empresas.
- Deflación, si por el contrario la disminución del precio desencadena la reducción de la producción.
Ahora bien, como incentivo, los precios le garantizan al empresario o propietario de los factores de producción el retorno de su inversión, dinero que les permitirá no solo pagar los costos vinculados al proceso productivo, sino disfrutar de las ganancias que se deriven del mismo.
Estrategias de precio
La fijación de precios está muy sujeta a dos factores clave; por un lado la intención de la empresa, y por el otro, la imagen que quiere llevarle a los consumidores; de acuerdo a ello, podría asumirse que la mejor estrategia consiste establecer precios menores o iguales a los que rigen el mercado.
Si bien esto no está lejos de la realidad, son 3 las estrategias que pueden elegirse cuando se trata de precios:
Alineamiento
Corresponde a la manera más elemental de fijar los precios de productos o servicios que se pretenden ingresar a mercados altamente competitivos, puesto que consiste en estipular un coste similar al que ofrece la competencia y sin sobrepasar el valor dado por los clientes potenciales.
Penetración
En este caso la meta es atraer y estimular al cliente, por lo que se habla de fijar los precios por debajo del valor de mercado, generalmente es la estrategia habitual cuando se quieren lanzar nuevos productos o servicios.
Selección
Es por lo general, la estrategia empleada para promocionar artículos exclusivos o de lujo, se basa en ofrecer un producto a un precio más elevado que el que impera en el mercado, siendo viable sólo cuando el consumidor le otorga un valor superior a dicho producto.