Población estadística
Una población estadística se define como un conjunto de seres, individuos, objetos, elementos o eventos con características determinadas. Generalmente de la población se obtienen muestras, es decir, un conjunto representativo de la misma.
Definiciones de la población estadística
La definición de población en estadística abarca más de lo que comúnmente se conoce. Puesto que una población se precisa como un conjunto finito o infinito de personas u objetos que presentan características comunes.
La estadística nace con el objetivo de medir y cuantificar las características de la vida cotidiana, un ejemplo sería los censos de población elaborados por el gobierno, tablas de mortalidad o natalidad y propiedades de los habitantes de una población. Desde ahí nace la palabra población estadística, con el fin de cuantificar las cosas de la población de un territorio en particular.
Otro concepto de la población estadística vendría dado por el total de individuos o el conjunto de individuos que representan el rasgo característico de un objeto de estudio.
También se conoce como población estadista a aquella variable relacionada con los individuos u objetos, que se planean analizar en una investigación. Cada uno de los elementos de la población de estudio se conoce como individuos y en algunos casos comparten algunas características.
Una población estadística también puede ser un conjunto de objetos o personas realmente existentes, como los habitantes de una población específica. Pero también puede ser un conjunto de personas u objetos hipotéticos e infinitos, los cuales se denominan como “generalizados”, por ejemplo, el conjunto de todas las jugadas posibles en una partida de béisbol.
Las poblaciones estadísticas vienen dadas por un grupo de sujetos, cosas, elementos, animales, u objetos, con características en común, sobre la que se realiza un estudio, con la finalidad de sacar conclusiones.
Dentro de la población estadística, existe un parámetro llamado tamaño poblacional, el cual hace referencia al número de sujetos o individuos que forman parte de una población. Cuando se estudia este parámetro, se consiguen los siguientes tipos de población:
- Población estadística finita: se define como aquella donde los valores que la componen tienen un fin. Por ejemplo, la cantidad de flores de un jardín es finita, aunque varía con el tiempo, en un instante determinado tiene un fin.
- Población estadística infinita: como su nombre lo indica se trata de aquella población que no tiene fin. Por ejemplo, el número de planetas que habitan el universo, ya que por ser un número tan grande y desconocido, estadísticamente se asume como infinito.
- Población real: Es el grupo de elementos concreto. Por ejemplo el número de personas de edad productiva en España.
De igual forma, existen otros tipos de poblaciones como la población según la distribución de datos, según el tipo de datos, cualitativa, cuantitativa, población polinomial y muchas más.
Características de la población estadística
La población estadística tiene rasgos característicos que la identifican, entre ellos tenemos:
- Poseen cualidades que permiten describirlas a efectos de investigación y poseen variables denominadas cualitativas y cuantitativas.
- Es la población a la cual se pretende obtener un resultado específico.
- Permite tener una idea precisa de los elementos de estudio.
- Se manifiestan en forma de variables.
- Delimitan a un periodo de tiempo (hora, mes, día, año, etc.) y a un espacio (país, continente, ciudad, región, etc.).
- Poseen términos de observación que permiten obtener una muestra estadística.
- Están compuestas por un número de elementos, individuos u objetos. El número puede ser grande o pequeño.
- Dependen de una causa determinada.
- En algunos casos debe ser medida y tomada en cuenta.
- Los datos seleccionados de ella, poseen características similares.
- Su finalidad es sacar conclusiones de un estudio en particular.
Uso y aplicaciones de la población estadística
La población estadística tiene muchos usos y aplicaciones, alguna de ella son partes de otros procesos:
- Se utilizan para formar parte de una muestra representativa.
- Se utilizan para cuantificar cosas, objetos, población, animales, etc.
- Se utilizan o forman parte de la recolección de información de un determinado estudio.
- Se utilizan para obtener conclusiones de un tema específico de estudio.
- Se utilizan para determinar el margen de error de una muestra realizada.
Asimismo, la población estadística, está implícita en procedimientos importantes, en los que podemos destacar:
- Muestreos estadísticos.
- Muestreo probabilístico.
- Realizar cálculos de muestra.
- Encuestas o censos.
- Estudios de marketing, redes sociales, empresariales, de medios, estudios de mercados y estudios de control de calidad.
- Proyectos de investigación.
- Muchas aplicaciones más.
Ejemplos de la población estadística
Para explicar claramente una población estadística, lo haremos tomando en consideración la siguiente imagen:
Se puede observar en la imagen, que tenemos una población estadística de 300 individuos. Estos 300 individuos son estudiantes de ingeniería en una universidad. (Cuando el número de individuos de una población es bajo, se recomienda utilizar los datos de la población total, pero en casos más grandes es imposible o muy difícil de hacer).
Para explicar este ejemplo, imaginemos que nosotros somos parte de esos 300 estudiantes de ingeniería y nos piden que realicemos un estudio sobre qué porcentaje de los alumnos considera que el tiempo es una dimensión y nos dan 15 minutos para resolverlo.
En 15 minutos no podemos buscar a todos los alumnos, ni tampoco ir preguntando a las distintas clases, en distintas materias y aulas. Así lo que haremos será preguntar a unos cuantos, es decir, una muestra específica, por ejemplo a 10 personas.
Esos datos no pueden representar de forma 100% fiable la opinión de los 300 individuos, pero sí podrían ofrecernos una idea aproximada, para realizar la estimación.
Errores comunes en la población estadística
Cuando una población forma parte de un procedimiento estadístico, ocurren varios tipos de errores, en los que destacan:
- Error de muestreo: es la diferencia que existe entre el valor real de la población y el valor asumido o estimado con base en una muestra recogida.
- Error o variación entre estadísticas de muestras al azar: diferencia cada muestra y población, entre varias muestras que son parte de las muestras obtenidas en la recolección de información.
- Margen de error: se refiere a la cantidad de error de muestreo aleatorio resultante de la elaboración de un censo o encuesta.