Oferta agregada
La oferta agregada juega un papel importante dentro de la economía de un país y es clave para el éxito o fracaso de las compañías. Esto determina el total de servicios y productos ofrecidos en un mercado en particular y puede verse afectado por varios factores.
Uno de los términos más importantes en economía, es la oferta. Esta va a determinar la cifra de un producto o servicio específico que se ofrezca en el mercado al público. Pero existe una variante del mismo, la cual es fundamental entender para comprender muchos aspectos económicos: la oferta agregada.
¿Qué es la oferta agregada?
El OA o también conocida como Oferta Agregada puede definirse como la cifra total de un servicio o bien específico y que, como un conjunto, las compañías planean vender en un sector determinado. Aunque para ello, se debe considerar una serie de variables importantes, como el coste de producción, la media de precios y las expectativas empresariales.
En palabras más simples, podríamos decir que la oferta agregada no es sino la producción plena de un producto determinado y que las empresas están dispuestas a ofrecer en el mercado. Dicho número va a depender del precio que se maneje. Por ende, mientras mayor sea la cotización de este producto, entonces las compañías se animarán a incrementar la producción del mismo.
No obstante, como se ha mencionado, existen factores que tienen un papel fundamental dentro de todo el proceso, tales como la demanda esperada o la media de precios. Dichos factores son fundamentales dentro de la macroeconomía de una nación.
Características de la oferta agregada
- Representa el total de bienes que se ofrecen en el mercado.
- Puede ser a corto o largo plazo.
- Tiene factores que interfieren directamente con su desempeño.
- Si es perturbada, puede ocasionar el fenómeno económico denominado estanflación.
¿Cuáles son los factores de la Oferta agregada?
Aunque existen muchos factores, los principales son los siguientes:
- Costes de producción: se trata del total que ha costado, en términos monetarios, en tecnología y factores de producción para producir un producto.
Por ello, cuando se incrementa el precio de la materia prima y de los materiales indispensables para el proceso productivo, entonces como consecuencia directa, se deberá aumentar el precio de los productos en el mercado para poder cubrir dichos gastos y conservar la rentabilidad del mismo a futuro.
- La media de precios: al aumentar los precios, entonces las utilidades obtenidas van a incrementar también.
Esto mismo ocurre en sentido contrario, cuando los precios disminuyen, también lo hacen las utilidades. La variable de la media de precios afecta directamente a la oferta agregada y su comportamiento en el mercado, por ende, las compañías dedican mucho tiempo y esfuerzo en analizar su tarifa.
- Expectativas empresariales: las proyecciones de ventas también juegan un papel fundamental dentro de la oferta agregada, y a su vez, sobre la economía. Además, condiciona las metas de la compañía.
Un ejemplo de ello, puede ser que cuando en una nación existe un desempeño y situación económica favorable, entonces se puede notar un incremento en la inversión de las firmas. Y esto mismo en sentido contrario ocurre cuando se trata de una crisis económica, en la que se pierde la confianza de inversión, provocando que decaiga la oferta agregada también.
Es importante añadir que, debido a que los precios, a corto plazo, son invariables, mientras que a largo plazo son totalmente flexibles, la oferta agregada va a depender del panorama temporal que se esté manejando en el momento. Esta es la razón por la cual también existe la oferta agregada a corto y largo plazo.
Oferta agregada a corto plazo
Al hablar de oferta agregada a corto plazo, nos referimos a la producción plena de productos y servicios que están disponibles dentro de una economía, bajo precios variados, cuando los factores y recursos son fijos.
Además, no hay ninguna unidad de tiempo que determine el periodo a corto plazo, por lo que podría tratarse de pocos meses o incluso de un año entero.
Oferta agregada a largo plazo
Del mismo modo que el anterior, no existe una unidad de tiempo que determine a cuánto equivale el largo plazo. Sin embargo, en este tipo de oferta agregada, los factores de producción ya no son fijos.
Cuando se va a emplear la oferta agregada a largo plazo, se debe considerar un largo periodo de tiempo, en el cual sea posible realizar ajustes a los precios, a los sueldos y las expectativas. Pero es importante que no supere una franja invisible en la que el capital se vuelve un insumo flexible.
Curvas de la oferta agregada
Este término se emplea para graficar la relación que existe entre una cantidad de productos que son ofertados y el nivel de precio. De esta forma, a corto plazo, donde el coste de producción es fijo y se incrementa la cotización de mercancía, las compañías reciben mayores beneficios y tienen intención de continuar produciendo e incluso de aumentarlo. En otras palabras, se puede notar una relación de tipo positiva.
Por otro lado, sobre la curva de la oferta a largo plazo, al ser variables los costes de producción y demás factores, las compañías disminuyen y aumentan los gastos de acuerdo al precio. Esto significa que se llega a una situación productiva que no va a depender de la tarifa del mercado.
¿Qué es la perturbación de la oferta?
Este concepto se refiere a que existe una perturbación que afecta directamente a la economía, generando así, como consecuencia, que la curva de oferta agregada se desplace.
Durante la década de 1970, la curva de la oferta agregada tuvo un desplazamiento debido a la crisis petrolera que tuvo lugar entre 1973 y 1979, ocasionando que los costes de producción se incrementaran, así como también los precios por los que las compañías planeaban ofrecer sus productos.
Aquella situación que perturbó a la oferta agregada, provocó que esta se desplazara en sentido ascendente y a la izquierda, pues el coste de producción, para entonces, era mucho más alto para todos los niveles productivos.
Debido a esto, y buscando un punto de equilibrio, se tuvo que incrementar el precio de los productos mientras disminuye la producción, lo que significó un aumento desmedido en la tasa de desempleo. Es decir, fue una situación doblemente negativa, pues ocasionó la subida de precios y de desempleo, mejor conocido como estanflación.