Mercados desarrollados
Cuando se habla de economías de capitales maduros y profundos, se hace referencia a lo que desde el punto de vista económico, es denominado mercados desarrollados; en palabras más simples, países más avanzados económicamente e ideales para inversores conservadores.
¿Qué son mercados desarrollados?
En el contexto de inversión, se denomina mercado desarrollado a cualquier país desarrollado en términos de economía y mercados de capital. Por lo general, son plazas que muestran:
- Elevados ingresos y niveles de liquidez
- Gran capitalización bursátil
- Facilidad de movimiento de capital
- Apertura a la propiedad extranjera
- Instituciones del mercado altamente eficientes
Cuando hablamos en términos de un país desarrollado, nos referimos a su avanzado nivel económico representado en estos casos por su PIB o Producto Interno Bruto. Además, sus leyes están compuestas por una serie de métricas que buscan evaluar el desempeño gubernamental e institucional del país.
Un país es desarrollado cuando ha logrado altos niveles de industrialización y cuyos residentes pueden disfrutar de un muy alto estándar de vida. En otras palabras, un poco más adornadas, un mercado desarrollado puede ser considerado un país del primer mundo.
Por el contrario, aquellas naciones que ni se acercan a esta categoría son despectivamente llamados tercermundistas, países del tercer mundo o también subdesarrollados.
Diferencias entre desarrollados y subdesarrollados
Existen grandes diferencias actuales que no solo son el nivel económico de cada uno, existen causas de origen interno y también externo. No todos los mercados están organizados socialmente de la misma forma, tampoco poseen estructuras productivas parecidas.
Entonces, veamos cuáles son las diferencias reales, tanto geográficas como financieras de estos dos polos distintos en el mundo:
Modelo de vivienda
En los países ricos, por así llamarlos, la mayoría de las personas que allí habitan viven en grandes edificios, con luces y césped o en casas con muchas comodidades y sobretodo aparatos tecnológicos avanzados. Por otra parte, los más pobres están condicionados a viviendas en ruinas e incluso escombros.
Salubridad
En los mercados desarrollados existe variedad de atención médica y hospitales de atención primaria o de emergencia de excelente calidad. Son países muy avanzados en cuanto a procesos de sanidad y control. En cambio, en lugares de poco desarrollo hay escasez de personal, material quirúrgico y hasta pocos hospitales, no todos están bien atendidos y eso puede ser mortal.
Educación
Se dice que en los países con mayores posibilidades la educación es un deber, los niños se encuentran obligados a estudiar hasta que alcanzan los 16 años de edad. Asimismo, en países con menos oportunidades, las cosas son algo diferentes. No todos logran acceder al sistema escolar y optan por el trabajo para ayudar a mantener a sus familias.
Alimentación
Los mercados desarrollados muestran, sin duda, un mayor poder adquisitivo de la población en cuanto al alimento, y mejor aún, que tienen abierta la posibilidad de escoger un menú variado. En aquellos con menos suerte, no todos llegan a ingerir las tres comidas diarias necesarias para un buen desarrollo, aparte que algunos llegan a sufrir desnutrición.
Transporte
En los países desarrollados se suelen tener muchas más opciones de transporte que en países que no lo son. Estos últimos pueden no tener acceso a viajes en avión, carro particular o taxis, sin embargo utilizan canoas, bicicletas o algún otro fabricado por ellos mismos.
Características de los mercados desarrollados
Para que un país reciba la denominación de mercado desarrollado, se necesita el cumplimiento de ciertas características elementales, entre ellas:
- Economías de altos ingresos
- Mercado de valores y de divisas libres y bien desarrollados
- Posibilidad de registro simple para inversores extranjeros y préstamo de acciones
- Competencia al momento de garantizar servicios de corretaje de alta calidad
- Suficiente liquidez para respaldar inversiones globales de gran magnitud
- Mecanismo eficiente de negociación
Beneficios de los mercados desarrollados
Frente a otros tipos de mercados, los países desarrollados suponen una serie de ventajas:
- Mayor seguridad en su marco jurídico
- Elevados niveles tanto de renta como de demanda
- Cantidad suficiente de empresas abiertas a recibir profesionales de distintas partes del mundo
- Más estabilidad institucional
- Menor riesgo político y de impagos
- Buenos niveles de solvencia
- Seriedad de sus agentes económicos.
A lo anterior se le suma la facilidad de obtener información respecto a sus condiciones, normativas y requisitos técnicos y legales,
Puntos en contra
Si bien los mercados desarrollados brinda diferentes ventajas, no significa que la exportación e inversión hacia ellos no suponga complicaciones, incluso, demanda una adecuada preparación.
Pero eso no es todo, también entran en juego las posibles barreras administrativas al comercio, con la salvedad de empresas pertenecientes a mercados únicos, además de las vinculadas a la internalización de acuerdo al tipo de país, siendo los mercados emergentes lo menos afectados.
Barreras culturales, comenzando por el idioma, y las que se derivan de las diversas formas de negociar, se suman a los aspectos que deben cuidarse cuando se pretende invertir en mercados desarrollados.
Importancia de los mercados desarrollados
La desaceleración en los mercados emergentes, conduce directamente a una realidad, los mercados desarrollados son los que ofrecen mayor nivel de garantía y potencialidad a los inversores.
Para hacerse una idea de la magnitud de este hecho, se enfatiza que a nivel global, 9 puestos de los primeros diez importadores del mundo en 2016 corresponden a mercados desarrollados, siendo China el único mercado emergente, dentro de este selectivo grupo.
Con esto, no se pretende restar valor a los mercados emergentes, pues quedan claro sus elevadas tasas de crecimiento económico y nivel de potencialidad a largo plazo, solo que en comparación con mercados desarrollados, no igual el peso decisivo que estos representan al ofrecer múltiples oportunidades no solo desde el punto de vista de las exportaciones, sino en lo concerniente a la internacionalización de las empresas.
Mercados desarrollados y mercados emergentes
De lo anterior puede deducirse lo erróneo de afirmar de manera global, que los mercados desarrollados son mejor o peor que los mercados emergentes en lo que respecta a oportunidades de negocio; la explicación de ello se sustenta en que todo dependerá de cada empresa, es decir, de su tamaño y del producto que ofrece.
Del mismo modo, hace peso los posibles acuerdos comerciales existentes entre los países involucrados, el capital financiero y humano que disponga la empresa, además del nivel de competencia al que se debe enfrentar.
La forma conveniente de decidirse por uno u otro, consiste en la realización de un estudio previo en el que se consideren las oportunidades considerando siempre las características y necesidades de cada empresa, análisis que conlleva a la elaboración de un plan de internalización donde saldrá a relucir el mercado que mejores opciones ofrece y la posibilidad de fijar los recursos o actuaciones que demanda abordarlo.
En resumidas cuentas, no existe un mejor mercado, todo depende del objetivo y del perfil de riesgo del inversor, la clave radica en la creación de un portafolio global en el que se incluya una porción de cada mercado a fin de palpar las posibles ventajas que ofrecen.
Ejemplos de mercados desarrollados
Debido a sus significativos niveles de ingreso per cápita, se consideran mercados desarrollados a países como Estados Unidos, Alemania, Japón, Australia y Reino Unido, pues son naciones que cumplen a cabalidad los criterios que demanda este tipo de mercado desde el punto de vista económico, social y político.