Mercado nacional
Una gran cantidad de artículos como televisores, coches, ventiladores, productos cosméticos y otros, son producidos por grandes empresas que tienen mercados nacionales y, para promoverlos, es necesario contar con una buena red de transporte, comunicaciones y servicios bancarios.
A finales del siglo XVIII, cuando el colectivismo proveniente de Francia insistió en la supresión de todos los obstáculos para beneficiar la libertad de mercado, los mercados nacionales pasaron a consolidar una soberanía nacional cubriendo las actividades de la burguesía de cada nación.
En ese entonces, los mercados nacionales solo eran compatibles con el desarrollo de la primera revolución industrial y países como Italia, Alemania, Francia y el Reino Unido fueron los primeros en beneficiarse con este proceso.
¿Qué es el mercado nacional?
El mercado nacional es el tipo de mercado que ocurre cuando hay compradores potenciales que tienen una necesidad específica y cumplen con ciertas características para consumir distintos productos dentro de las fronteras de un país.
Este mercado puede involucrar varias plantas de fabricación, un sistema de distribución que incluya almacenes y vehículos de entrega de propiedad privada. Su estrategia de marketing tiene potencial de ganancias, pero también expone al comercializador a competidores nuevos y agresivos.
En palabras más simples, el mercado nacional se encarga de cubrir las necesidades de todo un país y permite el transporte de mercancías a cualquier lugar, siempre y cuando no sea transportada fuera de los límites del país. Se enfoca en comprar y vender bienes de consumo perecederos y no perecederos, metales, bienes industriales, productos agrícolas y productos forestales.
Características del mercado nacional
El mercado nacional se conforma cuando el espacio económico de ese estado está unificado y se rige, en lo esencial, por las mismas leyes, medidas, impuestos, moneda, etc. Estas son las características más relevantes del mercado nacional:
- El mercado nacional se opone a las definiciones del mercado local, regional e internacional.
- Las funciones de las empresas como la provisión de materia prima, organización de producción, captación de capitales y otras, se desarrollan dentro de un mismo mercado.
- Con el objetivo de mantener un equilibrio respecto al capital de las empresas, el mercado nacional promueve el financiamiento a través de la emisión de acciones, estableciendo de esta forma un régimen de control.
- En el mercado nacional las dimensiones del mercado coinciden con las del Estado.
- La integración supranacional puede unificar aún más a los mercados nacionales.
- La contabilidad nacional comprende distintas magnitudes llamadas Producto Nacional Bruto (producido por los nacionales que viven en un estado dentro y fuera de su mercado interior), Producto Interior Bruto (producido en el mercado interior por los nacionales y por los extranjeros) y la Renta Nacional.
Ejemplos de mercado nacional
Algunos ejemplos que se dan cuando los compradores potenciales se extienden por todo el país, podrían ser una productora de alimentos o una empresa de transporte que preste servicio a lo largo y ancho de la geografía de determinado país. Los siguientes también conforman un mercado nacional:
- El intercambio de bienes y servicios a través de las fronteras.
- El cambio de divisas nacionales a divisas extranjeras.
- La expansión transnacional de una empresa local.
- La exportación de materias primas para la manufactura.
- La cotización de acciones o títulos valores en el mercado bursátil, específicamente mediante instrumentos de cambio en otros mercados bursátiles.
- El tráfico de mercancías a través de canales de navegación interoceánicos.
- El establecimiento de una empresa transnacional en determinado mercado.
Las ventas totales en todo el país de un producto o servicio, son otra forma de pensar en el mercado nacional, como por ejemplo, una demanda total de frutas y verduras. Cabe destacar que, una empresa nueva o pequeña puede centrarse en un mercado nacional, aunque es probable que tenga una cuota de mercado muy pequeña.
Beneficios del mercado nacional
El mercado nacional es necesario para mantener el dinero en circulación dentro de un país, lo cual mejora la calidad de vida de quienes lo habitan y su economía.
En cada país, la mayoría de las poblaciones se encarga de comercializar diversos productos con la meta de conseguir un empleo independiente a través de un negocio propio. Tener esto en cuenta trae consigo los siguientes beneficios:
- Consumir productos nacionales aumenta el sentido de pertenencia, lo que eleva el interés de las personas por los problemas que tiene el país y las motiva a trabajar juntos en pro de impulsar su desarrollo.
- Ampliación de facturaciones.
- Nuevas oportunidades y nuevos retos en cuanto a las inversiones.
- Vender productos a nivel nacional puede suponer una mejora tanto de la imagen de la marca como de la empresa.
- Incremento de clientes potenciales para internacionalizar el producto en el futuro.
Desafíos que enfrenta el mercado nacional
Si bien el mercado nacional fomenta el intercambio técnico y cultural, las inversiones y el desarrollo equitativo, también es válido mencionar que, como muchos mercados, enfrenta los siguientes desafíos:
- Tener que invertir para modificar el producto, su presentación o envase.
- Adaptación a nuevos canales de distribución.
- Solicitar nuevas certificaciones especiales de calidad.
- Solicitar y conseguir apoyo financiero.
No obstante, estos desafíos no tienen por qué considerarse negativos, son más bien requisitos que permitirán que la empresa se inicie en el mercado de una forma más segura.
Puntos a tener en cuenta para tener éxito en el mercado nacional
Es cierto que una sociedad tiene la posibilidad de vivir con un mercado nacional no solo porque le permite a las personas conseguir los productos para que puedan adquirirlos, sino que también le proporciona los recursos para poder adquirirlos, pero hay varios aspectos a considerar a la hora de contemplarlo como modelo de negocio.
- Atraer clientes de la competencia aumentando la tasa de ocupación a través de la disminución de precios y el incremento de publicidad.
- Aumentar la tasa de penetración para lograr un mayor volumen de consumo en los clientes actuales a través de nuevos usos del producto.
- Incrementar la participación en diferentes mercados.
- Impulsar la apertura de empresas y fomentar la competitividad.
- Mejorar el producto y posicionarlo cuando lo requiera.
- Reforzar la red de distribución.
- Hacerse estas preguntas puede esclarecer algunas dudas antes de introducirse en el mercado nacional: ¿Cómo compran los lugareños en este momento?, ¿Cuántos turistas vienen al país?, ¿Vienen todo el año?, ¿Qué tipo de productos compran?, ¿Dónde lo compran?, ¿Cuánta competencia hay?, ¿Qué ofrecen los competidores en este momento?