Mercado Común

La libertad de factores productivos dentro de una unidad aduanera es lo que se conoce como mercado común, entendiéndose la existencia de la libre circulación no solo del capital, sino también del trabajo al eliminarse cualquier barrera arancelaria que restrinja el comercio. 

¿A qué se denomina mercado común?

Se acuña bajo el término a la forma de integración económica que pretende la formación de una unión aduanera entre dos o más países, haciendo posible la libertad de movimiento de los factores productivos pues se establece un único arancel en común frente al exterior, rompiendo cualquier barrera restrictiva de la misma índole. 

En este modelo de mercado, el capital y trabajo circula de manera libre, excluyéndose los recursos naturales – denominados “tierra” por los economistas – dentro de dicha movilidad. 

Para que esto sea posible, se requiere el acuerdo entre los países integrantes, quedando comprometidos a velar tanto por la libre circulación, como por el intercambio de factores productivos, bienes y servicios entre sus fronteras, de ahí que quedan eliminadas no solo las barreras arancelarias sino también:

  • Las restricciones a la circulación de las personas, transferencias  e inversiones 
  • Cualquier tipo de traba, en lo que respecta al establecimiento de empresas.

Del mismo modo, con el objetivo de potenciar el crecimiento conjunto, se pautan políticas económicas comunes que deberán ser cumplidas por todos los miembros del mercado.

Características de un mercado común

Para que un mercado reciba la categorización de mercado común, es necesario que cumpla ciertas características elementales, entre las más destacadas figuran:

Institución de una unión aduanera

Adicional de liberar sus exportaciones e importaciones de barreras arancelarias, los integrantes del mercado común acuerdan los aranceles y posibles restricciones a países que no formen parte de la unión.

No se restringe el establecimiento y/o prestación de servicios

Toda persona – física o jurídica – tiene el derecho de ofertar sus servicios por cuenta propia en cada uno de los países que formen parte del mercado común, sin necesidad de trasladarse o residir en el país a los que pretenda destinarlos. 

mercado común

Implantación de una zona de libre comercio

Dentro de un mercado común, el comercio es libre de limitaciones, quedando eliminadas o en su defecto, minimizadas, posibles barreras indistintamente que sean de índole burocrática o las vinculadas a aranceles, cuotas de importación e impuestos.

Libre circulación de personas y de capital 

No sólo los ciudadanos del mercado tienen libertad de tránsito por las fronteras de los países integrantes, sino que se permite y fomenta la libre circulación del capital, sobre todo en lo concerniente a préstamos, transferencias e inversores.

Beneficios de un mercado común

La implementación de un mercado común supone una serie de ventajas claras, a continuación algunas de ellas:

Aplicación del mercado y de las fuentes de empleo

A nivel empresarial, la formación de un mercado común se traduce al incremento de las probabilidades de ventas y potenciación del crecimiento, además de mayor posibilidad de encontrar trabajadores idóneos; desde la perspectiva del trabajador, implica acceso a más opciones de trabajo. 

Mayor competencia

El consumidor se ve beneficiado con la reducción del precio que se deriva de la maximización de la competencia, pues acarrea el incremento de la variedad de productos.

Intercambio cultural, de tecnología e innovación: 

La liberta de circulación de los ciudadanos del mercado se convierte en instrumento clave en el intercambio de las distintas culturas, permitiendo conocer las particularidades que definen a cada una e incluso, el aprendizaje de nuevos idiomas; del mismo modo, repercute en el desarrollo de nuevas tecnologías e innovadores productos.

Desventajas del mercado común 

El primer punto en contra que reviste este modelo económico es la pérdida de la libertad individual al que tienen que someterse algunos de sus miembros en pro de llegar a acuerdos unilaterales, proceso de negociación que además, puede llegar a ser bastante complejo y extenso.

Por otra parte, la estabilidad del sistema está sujeta al control y la aplicación de sanciones, especialmente, en el particular de miembros que incumplen algunos de los acuerdos.

Requisitos para lograr un mercado común

Dentro de los aspectos de la relación que deben acordarse para adoptar el modelo como sustentable, se encuentran:

  • Establecimiento de una legislación laboral coherente que no comprometa la libre circulación, ni la oferta de trabajo.
  • Igualdad de condiciones en lo concerniente a política comercial con países terceros.
  • Regulación armonizada del mercado financiero, especialmente en lo que respecta a transacciones transfronterizas.
  • Fijación de normas básicas en el ámbito sanitario que permitan controlar la transacción de productos y servicios.  
  • Delimitación de normativas que brinden protección igualitaria a los derechos de los ciudadanos y empresas que forman parte del mercado.

Ejemplos de mercados comunes

La Unión Europea y Mercosur son dos ejemplos claro de lo que implica un mercado común; igualmente denominado Mercado Único Europeo o Interior Europeo, el primero se compone de 28 países localizados dentro del continente europeo, los cuales comparten normas y legislaciones que les permiten a sus ciudadanos la libre circulación así como de sus capitales, bienes y servicios.

Por su parte, Mercosur es un proceso que busca la unificación regional de los países de América del Sur que le conforman, caracterizado por su dinamismo y tener como objetivo principal brindar un espacio común que sirva de punto de partida en la generación de oportunidades comerciales e inversiones a través de la integración competitiva.

El mercado común respecto a otras formas de integración económica

Al principio se señalaba al mercado común como una unión aduanera, no obstante, resulta imperioso aclarar que no toda unión aduanera es un mercado común; la diferencia radica en si se trata o no de un área de libre comercio, en la que exista libertad de circulación de los factores de producción entre los países integrantes.

Esta es la razón por la que la unión económica le supera como forma de integración, pues adicional a existir la constitución de un mercado común, se evidencia equilibrio en materia de políticas económicas nacionales, eliminando las posibles divergencias que estas puedan generar debido a sus disparidades.