Macroeconomía

Empecemos por señalar que el tema que nos proponemos desarrollar tiene la intención de explicar de forma clara y dinámica, diversos aspectos que en alguna oportunidad te has preguntado en relación con el funcionamiento de la economía de un país y que, no es otra cosa, que una importante rama de las ciencias económicas denominada Macroeconomía.

En ocasiones, cuando vemos o escuchamos el canal informativo o, nos encontramos inmersos en conversaciones en las cuales sobresalen términos que hacen referencia al acontecer diario de la economía de nuestro país o de la región, podemos llegar a sentir que no manejamos lo suficiente esta área del conocimiento; por lo tanto, debemos profundizar un poco en los principales aspectos que engloba esta temática y, así, no quedarnos con la mente en blanco y la boca cerrada cuando se traten temas como la inflación, el producto Interno Bruto (PIB), tasa de empleo y desempleo y, otros indicadores agregados.

 Vamos a definir Macroeconomía

Todo país requiere que su gobierno formule un plan de políticas macroeconómicas que conduzcan al desarrollo, crecimiento o avance de la economía nacional, lo que se reflejará directa o indirectamente en las finanzas y calidad de vida de cada uno de sus ciudadanos.

Para elaborar un plan, deben existir metas u objetivos que se pretendan alcanzar con la ejecución eficaz de ese plan, el cual estará estructurado considerando, estudiando, analizando, múltiples factores que intervienen o influyen en la economía de un país. 

Siendo así, la Macroeconomía, es la rama de la economía que se enfoca en estudiar la estructura, cómo se comporta y el alcance de los llamados agregados económicos que se desarrollan a nivel nacional o regional, entre los que podemos mencionar: crecimiento, inflación, producción, tasa de interés, tasa de empleo y desempleo, PIB.   

Estos agregados económicos no son otra cosa que las variables que representan la sumatoria de aquellas actividades que realizan los distintos agentes económicos que hacen vida en un país y, que, a la vez, intentan explicar y dar a entender la economía de ese país o región en conjunto, de manera que se puedan evitar o prever, crisis o situaciones alarmantes que pongan en riesgo el sistema en general.

En la economía de un país todos estos agregados o variables económicas, mantienen una estrecha relación y es, la macroeconomía, la encargada de generar distintos modelos alternativos que logren su perfecto engranaje. Por supuesto, dependiendo de las realidades objetivas que se desenvuelven en cada nación.

El gobierno de un país, puede optar por devaluar su moneda para evitar una crisis económica catastrófica.  Esto conlleva a que inversionistas extranjeros se interesen en establecerse en el país. Este es el tipo de medidas que arroja la macroeconomía.

Para qué sirve la Macroeconomía

Si un país quiere figurar como uno de los más estables económicamente, con un crecimiento económico sostenido y una estructura económica sólida y fuerte, que sea capaz de resistir y afrontar situaciones inesperadas o inadvertidas como una pandemia, un conato de conflicto armado, fallas en el sistema financiero mundial, entre otros, debe necesariamente valerse de esta herramienta de las ciencias sociales.

La Macroeconomía es la herramienta principal para alcanzar objetivos económicos concretos como:

  • La estabilidad de los precios
  • Impulsar la producción
  • Que el estado no caiga en déficit fiscal (más gastos que ingresos)
  •  Disminuir la tasa de desempleo
  • Fomentar el crecimiento del PIB
  •  Mantener el tipo de cambio

Quienes ostentan el poder ejecutivo, son los principales responsables de que se logren alcanzar estos objetivos económicos que se han planteado en su plan de gobierno y, que fueron ofrecidos a la población en pro de sus beneficios; es allí, donde la macroeconomía es de una inmensa utilidad, porque a través de la ejecución de políticas macroeconómicas eficaces es posible que se logren alcanzar los objetivos planteados.

Por ejemplo, si un gobierno se ha propuesto en su política económica mantener la estabilidad de los precios del mercado de bienes y servicios, es decir, que no sean objeto de incrementos exagerados y que esto genere malestar en la población o, por el contrario, que bajen los precios abruptamente, ocasionando daños a los productores y comerciantes; el estado, debe vigilar, desde la perspectiva del libre mercado y los principio liberales,  que la ley de la oferta y demanda, vista como agregado económico, es decir, el conjunto de bienes y servicios ofertados en un país y la cantidad total de consumo (demanda), se comporte de manera equilibrada sin que se afecte a ningún agente económico.

macroeconomía

 Cuál es el objeto de estudio de la macroeconomía

Siguiendo con el ejemplo anterior, tanto en el caso de elaborar políticas económicas que generen estabilidad de precios, como en el caso de que el sistema económico esté ante la presencia de un desequilibrio del binomio oferta-demanda, el gobierno debe necesariamente recurrir a los estudios macroeconómicos, que involucre el análisis y comprensión de otras variables que puedan estar afectando su normal desenvolvimiento, como la producción, los niveles de inflación o deflación, la cantidad de dinero en circulación, entre otros.

Por lo tanto, la macroeconomía estudia el comportamiento de la economía de un país o de un conjunto de países ubicados en una región como la Unión Europea, Latinoamérica, países asiáticos; partiendo del análisis y comprensión de datos estadísticos globales derivados de variables como: Producto Interno Bruto, la Inflación, balanza de pagos, tasas de interés, gasto público, tasa de cambio, balanza comercial. 

Otro ejemplo que puede darte un mejor entendimiento, es el tema del desempleo en un país. Si te has preguntado, por qué un país ofrece más oportunidad de empleo que otro o, por qué en tu país hay tanto desempleo. La respuesta la encontrarás en el análisis de las variables macroeconómicas existentes en la economía de tu país en comparación a los demás.

En las últimas décadas, el tema del desempleo ha permanecido sobre la mesa de los gobiernos de la gran mayoría de los países del planeta. Cada país, a su manera, ha intentado generar planes para disminuir la tasa de desempleo, cada uno con sus particularidades macroeconómicas, pero siempre manteniendo como factor común el agregado de industrias y la producción de bienes y servicios, que son los que manejan el grueso de la oferta laboral.

Por otro lado, la macroeconomía, no solo atiende la situación económica presente en cada país; haciendo un eficiente uso de esta herramienta, se pueden lograr planes y proyecciones a largo plazo, en los cuales se dibujen escenarios que por supuesto contemplen crecimiento y estabilidad económica.

Aspectos teóricos o segmentos de la Macroeconomía

La economía es una ciencia social muy amplia, que engloba infinidad de conceptos y temáticas propias. La macroeconomía es solo una rama de la economía y, como tal, en ella encontramos segmentos en los cuales se identifican los aspectos básicos o principales que debe considerar su estudio, a saber:

  • El desempleo: la macroeconomía puede tratar o abordar las variaciones que está propensa a sufrir la tasa de paro en diferentes periodos y las situaciones que la envuelven. A la vez, puede generar medidas o políticas económicas dirigidas a combatir el desempleo.
  • La productividad: la población económicamente activa de un país, debe procurar avances en los procesos productivos a fin de contribuir con el crecimiento de la economía, lo cual también dependerá de las condiciones en que se encuentre el índice de progreso técnico.
  • Los ciclos económicos: la economía de un país suele experimentar movimientos oscilatorios que giran alrededor de un punto o tendencia específica. El estudio macroeconómico se encarga de analizar el porqué de estas variaciones, siempre considerando las consecuencias en el Producto Interno Bruto.
  • El crecimiento económico a largo plazo:  la producción de bienes y servicios de un país debe proyectarse con ritmos de crecimiento durante períodos determinados, considerando los elementos o factores que intervienen en la velocidad o estancamiento del crecimiento de la economía que, a fin de cuenta, afectará positivamente la calidad de vida de la gente.
  • La inflación: este término es el que comúnmente las personas relacionan con la macroeconomía, por una razón muy sencilla: a todos nos duele el bolsillo. Los precios de los bienes y servicios que se producen o comercializan en un país, pueden sufrir incrementos que evidentemente afectarán el consumo. Los estudios macroeconómicos determinan los factores que inciden en estos incrementos, determinando el cálculo de la inflación y cómo se ve afectada la economía.     
  • Las cuentas públicas: Las economías de los países suelen sostener el peso del gasto que genera el sector público, el cual suele ser elevado. Esto genera la necesidad de que, el comportamiento del estado en lo que se refiere a la actividad económica de un país, sea frecuentemente analizado y se pueda determinar una situación de déficit o superávit público. Es aquí, donde debe prevalecer la intervención de la macroeconomía.

 Vamos de lo macro a lo micro

En un país coexisten distintos agentes económicos, cada uno logra hacer su respectiva contribución al crecimiento económico en general. Las ciencias económicas estudian el comportamiento de estos agentes tanto a nivel macro, como a nivel micro.

A diferencia de la macroeconomía, que, como ya vimos, se encarga del estudio del comportamiento de la economía nacional, regional o internacional; la microeconomía está dirigida a analizar una escala menor de la economía, es decir, la que desarrollan entidades como las empresas, los individuos y las familias.   

Las variables económicas que estudia la macroeconomía son agregadas, mientras que la microeconomía centra sus estudios en variables económicas individuales.

La microeconomía estudia aspectos muy importantes como las decisiones que toman las entidades o agentes, en correspondencia a los recursos disponibles y el precio de un bien o servicio. Por lo tanto, su enfoque se centra en la oferta y la demanda.

Por ejemplo, toda empresa debe plantearse objetivos como ser más competitivos a fin de generar más ventas; es allí donde la microeconomía intervendría para generar estrategias que indiquen cómo aumentar la producción.