Inferencia estadística
La inferencia es un método que todas las personas utilizan para deducir, ya sea con problemas sencillos o más grandes, una respuesta sobre lo planteado. Para esto, se aplican métodos los cuales facilitarán el cálculo.
Primeramente conozcamos algunas definiciones para una mejor comprensión del contenido:
Inferencia: es la deducción de un juicio desconocido a partir de otro conocido, el cual puede ser particular o general.
Población estadística: es un conjunto completo de datos obtenidos sobre una variable.
Muestra: forma parte del conjunto de datos.
¿Qué es la inferencia estadística?
Es una rama de la estadística que aglomera técnicas y procedimientos, con los cuales se pueden inducir las propiedades y el comportamiento de una población en cuestión, utilizando una parte la misma para adquirir información numérica y conseguir conclusiones que ayuden a dicho proceso. Así mismo, se utiliza para generar pronósticos relacionados a los fenómenos que se producen durante las observaciones, las cuales presentan aleaciones.
Las inferencias extraídas de la población que está bajo estudio pueden formar respuestas a las hipótesis, así como estimaciones de ciertas particulares numéricas, servir de pronóstico a investigaciones futuras, así como en la correlación y en el análisis de regresión, entre otros métodos más.
Estas también permiten, hablando en términos de probabilidad, medir los riesgos de error que se pueden producir.
Aunque, se deben resaltar ciertos puntos: aún cuando no es una ciencia exacta, que puede no pronosticar correctamente todo, sí que es una aproximación que puede acertar en el resultado final.
Métodos de la inferencia estadística
Los métodos que se aplican para llevar a cabo las deducciones se dividen en varios tipos, según las etapas del procedimiento.
Lo primero que se hace es plantear el problema, los cuales inician fijando objetivos y estableciendo preguntas cómo: ¿Se relaciona tal población con otra? ¿Cuál será el comportamiento de esta ante cierta situación? …
En dicho planteamiento se debe especificar con exactitud datos sobre la población, las particularidades a estudiar así como las variables que en ellas pueden encontrarse, y otras más.
- Elaborar un prototipo: Se replantea un procedimiento para llegar a una conclusión sensata, y los prototipos que se consideren como posibles opciones pasan a ser distribuciones de probabilidad.
- Extraer la muestra: Se utiliza un método de muestreo en la población para así conseguir información de una de sus partes.
- Tratamiento de los datos: Luego de las etapas anteriores, es momento de eliminar posibles errores en la muestra. Para esto, es necesario depurar, luego calcular los datos y valores que serán determinantes para otros procesos.
Ahora bien, llegados a este punto, los métodos que se presentan a continuación son parte de la estadística descriptiva.
- Estimación de los parámetros: Para identificar cuáles pudieran ser los parámetros de la población estudiada, se necesitan de ciertas técnicas que determinen el pronóstico. Una de ellas es crear intervalos de confianza, para de esta manera calcular el nivel de error en las estimaciones.
Por lo general, este procedimiento proporciona un valor a dichos parámetros.
- Contraste de hipótesis: Estos son métodos que se aplican para la simplificación de prototipos matemáticos que se encuentran en estudio. En esta etapa, se utiliza también estadísticas muestrales.
Tiene como finalidad verificar si la estimación hecha equivale a los verdaderos valores de la población. Lo que hace es presentar dos supuestos, la hipótesis nula (H0) y la hipótesis alternativa (H1). Si la hipótesis nula es rechazada, entonces se considera la hipótesis alternativa.
- Conclusión: Por último se hace un análisis y balance sobre el prototipo, y con las conclusiones que se originan de este, será posible el realizar suposiciones y decretos.
Para más profundidad y resaltar más algunas características de la población, al finalizar este último punto, se puede repetir todo el proceso.
Características
- Utiliza la estadística descriptiva para organizar los datos obtenidos de las investigaciones.
- A partir de una muestra estudia una población.
- De la muestra adquieren variables que se calculan para lograr evaluar las propiedades de la población.
- La inferencia recurre a la teoría de las probabilidades, ya que este le permite deducir y estudiar eventualidades que pueden surgir.
- Para seleccionar la muestra se deben realizar distintos procedimientos. Los más aplicados son aquellos que eligen de manera aleatoria los elementos.
Ejemplos
- Es común ver cómo las compañías contratan a otras especializadas en el área de marketing para que, por medio de herramientas diferenciales y estadísticas, como encuestas, concluyan cuáles son los productos que los consumidores buscan y para qué áreas.
- Un profesor de Literatura, que tiene a cargo 5 secciones en una universidad, determina que usará las notas de una sola para evaluar el promedio de todas.
- Un gerente en una tienda de ropa desea calcular qué tanto se venderá cierta prenda durante el verano. Lo que hace es analizar las ventas de la prenda durante las primeras semanas del periodo veraniego, para así determinar el nivel de tendencia.
- Si despierto tarde, me retrasé y llegaré a última hora a la reunión.