Industrialización
El mundo contemporáneo es el resultado de un largo proceso de transformación que ha sido denominado Revolución Industrial. Este proceso se ha desarrollado en varias etapas o fases, las cuales son cada vez más complejas debido a que cada vez agrega un elemento más novedoso asociado a la ciencia y la tecnología.
Entre tantos aspectos que caracterizan este acontecimiento histórico, puede decirse, que la industrialización es el que más dinamismo ha proyectado; sus implicaciones han dado lugar a que los países definan su nivel de desarrollo económico en función de las modificaciones que ha sufrido su sistema económico al pasar por el proceso de industrialización.
Es así como el desarrollo y el subdesarrollo son categorías de análisis propias del dinamismo industrial; países más industrializados que otros es igual a decir, países más desarrollados que otros. De manera que, este es el propósito que aún se siguen planteando las economías que aún se encuentran en crecimiento y que ven en la industrialización una especie de tabla de salvación para lograr su desarrollo económico y social.
Gracias a la industrialización y su expansión, los sistemas sociales experimentan nuevas formas de consumo debido a la producción de tantos bienes que no solo satisfacen las necesidades humanas, sino que han ido creando nuevas; al mismo tiempo, el proceso de industrialización tiene sus connotaciones bastantes negativas y es que, en el transcurso de su evolución se van asentando las desigualdades sociales y económicas, además del impacto directo sobre la naturaleza.
Que es la industrialización
Técnicamente, la industrialización es producir bienes y servicios a gran escala, lo mismo que decir en serie o en masa; haciendo uso de máquinas que funcionan con nuevas fuentes de energía.
Conceptualizando el término, la industrialización es el proceso que superó a la agricultura y artesanía como actividad económica predominante en el sistema productivo de un país o nación, por lo tanto, la actividad industrial pasa a ser el factor central del producto interno bruto y es el sector que ofrece mayor cantidad de puestos de trabajo a la población. Su desarrollo normal amerita que la economía esté basada en los principios del libre cambio o libre mercado.
Este proceso no se inició de la noche a la mañana; a medida que las actividades productivas llevadas a cabo en el campo fueron mejoradas, se reflejaba mayor productividad gracias a mecanismos más avanzados y a la nueva industria química, que no requerían de la misma cantidad de mano de obra, por lo que, esta población en busca de mejores beneficios, comenzó a emigrar a las ciudades.
Este cambio producido por la migración del campo a la ciudad, trajo como consecuencia una serie de situaciones de índole social, que siguen vigentes en la actualidad, como por ejemplo: la constitución de un núcleo familiar, condiciones laborales estandarizadas como los horarios de trabajo, surgimiento de instituciones que regulan la actividad económica y social, la competencia y el individualismo, entre otros.
La misma dinámica que impulsa el capitalismo como modo de producción naciente, derivó en la producción en masa de bienes, dado que este mismo sistema tiene como principal objetivo el incremento de las ventas y producir a un menor corto; es decir producir más para vender más y obtener más ganancias.
La industrialización es un hecho histórico
Con base en lo anterior podemos decir que la industrialización es un fenómeno económico con consecuencias sociales, que se basa en la producción de bienes en grandes cantidades lo cual influye en la economía de un país, dándoles un impulso a los países que han tenido la capacidad de ponerla en práctica.
La producción industrial en serie es un mecanismo que estimula la economía de un país dado que los procesos de producción que son realizados con el apoyo de maquinaria más avanzada, con mayor tecnología, se logran mejores resultados en cuanto el rendimiento; esto supone, que paralelamente, los trabajadores serán más preparados y capacitados para llevar a cabo los procesos industrializados y, además, podrán adaptarse con mayor facilidad a los cambios tecnológicos que se implementen en la maquinaria.
De esta manera, podemos señalar que la industrialización es el resultado de la evolución tecnológica de diversos sectores de la economía.
Características de la industrialización
La industrialización como proceso tiene definida una serie de elementos característicos:
La mecanización del sistema de producción. La manufactura y el trabajo fueron el principal objeto de cambio en el proceso de industrialización; anteriormente, los bienes o cualquier artículo que se elaboraban para la satisfacción de las necesidades de la población eran hechos a mano y pasaron a ser elaborados por maquinarias que reducían el tiempo de realización y el esfuerzo que le imprimían los trabajadores.
Las fábricas son las estructuras centrales del proceso de industrialización. La producción industrial es realizada en lugares que por lo general son lo suficientemente amplios y cerrados; allí, se ubican toda la maquinaria necesaria que se utiliza para la manufactura de los productos o el proceso de transformación.
Transición de una sociedad agrícola a una sociedad industrial. Hasta finales del siglo XIX, la mayoría de la población se concentraba en el campo, siendo la actividad agraria la que proveía de comida y cualquier otro recurso a las personas, es decir, la economía la dinamizaba el trabajo del campo. Una vez que comienza a gestarse el proceso de industrialización, las personas obtienen los productos de la actividad industrial.
Esto quiere decir que la actividad agraria pasó a un segundo plano, ya que fue remplazada por la actividad industrial, panorama que se ha mantenido hasta nuestros días.
Cambio demográfico. Las nuevas industrias se convirtieron en poderosos atractivos para la población del campo, la cual migró hacia las ciudades que era donde se estaban estableciendo las grandes industrias, formándose los urbanismos y las grandes ciudades con un gran número de población.
Impulsa el crecimiento económico de los países. La producción de una gran cantidad de nuevos bienes o artículos y servicios, provoca la aparición de mercados que se van expandiendo.
Modificación de la geografía y hábitos de la población. El establecimiento de industrias y nuevos asentamientos urbanos trae como consecuencia que se modifique la configuración geográfica de un país o región: mayor cantidad de territorio, deforestación, contaminación, entre otras.
Importancia de la industrialización
El proceso de industrialización se fue desarrollando paulatinamente, comenzando por Gran Bretaña y expandiéndose al resto de Europa, dando origen a un nuevo orden económico, social, político, cultural y geográfico.
La sistematización de los trabajos de producción agrícola, gracias al uso de nuevas maquinarias, disminuyó el tiempo y esfuerzo en las labores productivas.
Las personas que emigraron de las zonas agrícolas a las ciudades, en la mayoría de los casos, obtuvieron mayor calidad de vida, más oportunidades de empleos, mejores salarios y núcleos familiares reducidos.
El uso del carbón como nueva fuente de energía para motores de combustión externa, significó el primer gran avance en materia tecnológica, ya que, permitía mover mecanismos que implementaron cambios en el proceso de trabajo y producir a gran escala. Esto permitió reducir el tiempo y costo de producción de muchos artículos y bienes variado, conceptualizar el capital humano, la variación de mercados y el incremento de las ventas.
La industrialización impulsó el desarrollo de mecanizado de otras industrias como la textil, automotriz, farmacéutica y metalúrgica.