Excedente económico

Una vez complacidas las necesidades de los habitantes en relación con los productos o servicios, la fracción de la población no utilizada ni consumida se conoce como excedente económico, que se refiere a lo que se produce en total y la población no adquiere en un periodo de tiempo respectivamente.

¿Qué son los excedentes económicos? 

Se podría definir como la porción de la producción total que sobra, en donde la ganancia que se obtiene si una persona adquiere el producto o servicio se denomina excedente del consumidor y si una persona vende un producto o servicio se llama excedente o ganancia del productor.

Otras formas de designar este término son bienestar total o excedente marshalliano. Asimismo, puede conocerse como el superávit que emerge como efecto de la diferencia positiva de ingresos menos gastos.

De igual forma, también estaría vinculado con el excedente el concepto de ahorro, al igual que el de almacenamiento y administración logística, al hablarse de bienes físicos excedentes.

El excedente es un concepto aplicado a la teoría económica que simboliza la desigualdad entre el valor establecido entre bienes y servicios producidos en una economía en particular y otro valor ilustrado como la parte de dicha producción. Este refuerza y mantiene el avance y la reproducción de los habitantes de dicha sociedad.

Tipos

Existen dos clases de excedentes económicos que se manejan en los mercados:

  • Excedente del Consumidor: denominado de esta manera al ser el resultante de nuestra compra o adquisición de un servicio, una vez satisfechas nuestras necesidades. El valor de este excedente será determinado por la cantidad de beneficios que hemos obtenido y lo que nos ha costado el producto.
  • Excedente del Productor: es exclusivo de las empresas, organizaciones o personas que fabrican o prestan servicio y se considera como la relación entre el precio real de su producto y el que tiene en el mercado. Este excedente dependerá del valor que la empresa quiera aceptar por la venta de su producto.

Historia de los excedentes económicos

Cuando el ser humano inició con la práctica de la agricultura y la ganadería en el Neolítico, la porción de la producción total que le sobraba del consumo, la empezó a usar como intercambio por otros bienes o por el reconocimiento y posición que no poseía. 

Fue el efecto de la distinción de los clanes, ya que solo tenían a su disposición los productos que ellos mismos fabricaban, por lo que necesitaban de otros productos, fue entonces, donde a través del trueque utilizaban el excedente de sus productos para la obtención de los productos que necesitaban.

Es por ello, que ese intercambio del excedente que se realizaba es la primera expresión natural del excedente económico.  

excedente económico

Características

Como toda variable dentro de la economía y que se encuentre inmersa en los procesos productivos que hacen vida en los mercados, el excedente económico cuenta con ciertas cualidades que la hacen única e inmutable como por ejemplo:

La oferta es mayor que la demanda

Al ocurrir una sobre producción de algún bien o servicio, los mercados empiezan a ofrecerle a sus consumidores muchas más alternativas en la misma clase de productos, permitiendo de esta manera que la oferta vaya en aumento y siempre por encima de la demanda.

Este fenómeno es exclusivo del excedente económico y trae muchas consecuencias positivas para los consumidores, quienes cuentan con una amplia oferta de productos, que fomenta una mejor estrategia de ventas y de proyección de sus bienes a las empresas productoras.

Los anaqueles de los mercados y la cantidad de propaganda de productos aumenta, esto quiere decir que muchas veces se acumulan unidades en los almacenes de las compañía que no pueden sacar sus productos de forma constante.

Menor precio del producto

A mayor oferta,  es decir, que mientras que existan muchos productos menores serán los precios, tanto por unidad como al mayor. Es aquí donde los mayoristas toman partido en este sobremercado y pueden acaparar productos y servicios de primera necesidad a un muy bajo costo.

Cuando ocurre un excedente económico las condiciones y reglas de mercado cambian totalmente, los consumidores se ven abrumados y obtienen productos de muy buena calidad a un precio muy por debajo del habitual.

Por otro lado los productores deben reducir el precio  de sus unidades para lograr mover su inventario y salir de productos que pueden estar cerca a su fecha de caducidad.

Crecimiento económico

No todo es malo cuando se habla de un excedente económico, especialmente en los países, ya que al ocurrir este fenómeno se considera que hay un incremento en el desarrollo de sus sistemas económicos y riquezas, dado que el poder adquisitivo de sus ciudadanos aumenta.

Al bajar los precios de los productos y servicios los sistemas económicos entran en una fase de eficacia, que reduce un poco los niveles productivos de las empresas y estas buscan una mayor calidad en sus productos, beneficiando a la población.

Al ocurrir un excedente económico hay mayores posibilidades de exportar y de expandir las empresas y su alcance a naciones vecinas, logrando así un mayor nivel de desarrollo económico de la nación.

Bienestar social

El excedente económico en muchas ocasiones es sinónimo de la bonanza social de un país, ya que cada persona puede encontrar el producto o servicio que desee a un mejor precio y sin limitar sus posibilidades de adquisición. 

Esto quiere decir que no existe una regulación para la cantidad de servicios o unidades que una persona puede comprar con su dinero, dando libertades de mercado y promoviendo un consumo que beneficia a ambas partes.

Cuando ocurre un exceso en un producto en específico es cuando podemos ver más facilidades y oportunidades para las personas menos favorecidas de adquirir a precios razonables toda clase de bienes.

Ejemplos de excedente económico

Son diversos los ejemplos de excedente económico que se manejan en economía, donde se diferencian las distintas actividades en las cuales se puede obtener dicho excedente, a continuación indicamos algunos:

  • Cuando en una empresa se lleva a cabo un proceso productivo, se busca que la producción cubra los costos de fabricación y que se pueda obtener un excedente, es decir, si la producción fue de 100 zapatos, dónde el costo de cada uno es de 10$ por par y el precio de venta es de 12$, está quedando un excedente de 2$ por par de zapatos.
  • Si una persona quiere un producto y está dispuesto a pagar 100, y cuando llega a la tienda el producto se encuentra en oferta y cuesta 80, a esa persona le queda un excedente de 20.
  • Si un vendedor fabrica un producto y su costo es de 100 y lo vende en 130, le queda un excedente de 30.

El excedente económico y la plusvalía 

La desigualdad entre la producción real producida por la sociedad y su consumo efectivo corriente es el excedente económico real; por lo tanto se manifiesta similar al ahorro o acumulación mediante activos. 

El fundamento de plusvalía de Karl Marx es mayor que el excedente económico, es por ello que se muestra que el excedente económico real es la fracción de la plusvalía que está siendo almacenada y se liquida.

Es por eso que se debe destacar que todos los sujetos económicos deben estar correctamente equilibrados para que así las fuerzas propulsoras de una economía no tengan ningún tipo de colisión en las decisiones del consumidor.

Aplicando esta teoría cada empresa podrá producir todos sus bienes y productos sin tener que sobrecargar los mercados y generar pérdidas significativas en sus ganancias.

Importancia

Conocer los excedentes económicos de la zona donde residimos es de vital valor si pretendemos vivir de manera plena con nuestros recursos. Es por esto que antes de considerar poner nuestro dinero en un producto debemos saber ciertas variables.

Por ejemplo cuando no hay mucha demanda por un servicio o bien, el precio de este suele ser muy elevado. Esto es sinónimo de que no existe un excedente económico, por lo que no estamos sacándole el máximo provecho a nuestro capital.

Cuando vemos que hay amplia variedad y competencia en una clase de productos en específico, podemos notar fácilmente que hay un excedente económico en este rubro y es nuestro deber como usuarios aprovecharlo para satisfacer nuestras necesidades de consumo.

Manejar este concepto es elemental tanto para las personas que viven de la economía como para los que la consumen, es por esto que cada factor debe tratar de sacarle su máxima ganancia a este excedente siempre y cuando sea posible.