Excedente del consumidor

Cuando una persona tiene la disposición de pagar una cantidad por un producto y paga una cantidad diferente, se denomina excedente del consumidor.

¿Qué es el excedente del consumidor?

Se designa como la desigualdad entre la porción que un consumidor puede pagar por un producto y la porción que verdaderamente termina pagando por dicho producto, lo que permite determinar la ganancia que obtiene el consumidor al intervenir en el mercado.

Cuando un consumidor consigue la última unidad de producto su excedente será cero, puesto que el goce de conseguir ganancias positivas al adquirir las primeras unidades irá disminuyendo, lo que se debe a que el precio del mercado, generalmente será el mismo que se pagará por cualquier producto o servicio 

Es por ello, que al conseguir  la primera unidad de producto la aprecia de manera enorme y al momento que va consiguiendo más unidades esa apreciación va decayendo, puesto que la utilidad del producto disminuye y no causa el mismo efecto en él.

Relación con la curva de la demanda 

El excedente del consumidor se calcula por debajo de la curva de la demanda y por encima de la recta del precio o también conocida como curva de la oferta.

La porción que los consumidores pueden pagar por cada unidad de producto consumida es evaluada por esta curva.

Además, en ella se puede plasmar la utilidad total del uso de un producto o servicio en el área que está por debajo de la curva, donde si el precio que liquidamos por cada producto se descuenta, se obtiene el excedente del consumidor, lo que nos permite calcularlo.

Al reunir y sumar de forma horizontal las curvas de demanda individuales se obtiene la curva de la demanda de mercado que comprende todas las ganancias que obtienen los consumidores del mercado. 

En esta curva el excedente del consumidor se calcula igual que en la curva de la demanda puesto que evalúa la desigualdad entre la cotización de la utilidad total conseguida del consumo de un producto o servicio y el coste absoluto abonado por ese consumo.

Aplicaciones 

El excedente del consumidor comprende la raíz de la economía del bienestar, donde se busca crear una política de aprovechamiento de la utilidad  maximizando. 

Además, se emplea también cuantificando y especificando los pros y los contras de un plan de inversión o de una política en el análisis coste-beneficios, dónde los planes de inversión privada son dirigidos por el razonamiento del máximo beneficio y los planes de inversión pública cumplen con las razones de interés general.

Al igual que, para estudiar el excedente de mercado suele emplearse este término, además de que con él se puede calcular el excedente del consumidor del mercado al englobar todos los excedentes de cada consumidor y sumarlos.

Variación

Cuando la unidad de producto sufre un aumento en el precio ocurre una variación en el excedente del consumidor, puesto que la persona tiene que gastar más dinero que antes para consumir solo una unidad de producto.

Lo que trae como resultado a su vez que el consumidor compre menos que antes por el aumento del precio.

Relación con el excedente del productor

Cuando los consumidores consiguen un producto a un menor precio al que estaban dispuestos a pagar o cuando los productores reciben más dinero del que pensaban recibir al liquidar un producto se le conoce como excedente total o bienestar total que se compone del excedente del consumidor y el excedente del productor.

Ambos se pueden calcular con la curva de la demanda en combinación con la curva de la oferta, donde el punto de equilibrio es lo que los divide, quedando en la parte superior el excedente del consumidor y en la parte inferior el excedente del productor.

Por lo general, entre ambos excedentes siempre existirá un vínculo, ya que permiten que se originen procedimientos que poseen cierta complejidad, puesto que por múltiples motivos pueden generar cierto desequilibrio entre el bienestar del consumidor y del vendedor. Como también pueden hacer que exista un equilibrio donde ambos se vean favorecidos.

Fórmula

La fórmula para calcular el excedente del consumidor es la siguiente:

 

                                             formula excedente del consumidor

  • Precio de equilibrio (Pe) 
  • Cantidad de equilibrio (Qe)
  • Excedente del consumidor (EC)
  • Cantidad (Q) 

Para calcular el excedente del consumidor, se debe de calcular primero la demanda para obtener la ecuación de la misma, luego ubicar el punto de equilibrio en la curva de la demanda para así calcular el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio.

Es por ello, que se recomienda graficar dicha curva en conjunto con la curva de la oferta para entender con mayor facilidad y orientarse de mejor forma, puesto que es de gran ayuda. 

Para así, luego de tener todos los componentes antes mencionados, se proceda a calcular el excedente del consumidor, sustituyendo cada valor en la fórmula.

Ejemplos

Son diversos los ejemplos que se manejan sobre excedente del consumidor, a continuación algunos:

Ejemplo 1

Una corredor sale a correr de rutina y se le olvida su agua, después de pasar cierto tiempo corriendo tiene mucha sed y compra un vaso de agua.

Por ser el primero, lo valora en 5$ por la utilidad que representa, pero el segundo vaso lo valora en 3$ dónde la utilidad disminuye al ya no tener tanta sed como antes y el tercer vaso lo valora en 1$, puesto que ya no tenía sed y por ende la utilidad decayó.

Esto se refiere que mientras mayor sea la utilidad mayor será el precio por el que estará dispuesto a pagar el consumidor por el producto y que mientras vaya cesando dicha utilidad el precio por el que estará dispuesto a pagar disminuirá, todo dependerá del valor que represente dicho producto para el consumidor.

Ejemplo 2

En una tienda, están tres amigos, Carlos, Juan y Miguel, en busca de un par de zapatos cada uno, dónde Carlos está dispuesto a pagar menos de 30$ por un par de zapatos, Carlos pagaría menos de 25$ y Miguel 15$, donde si el precio pasa los 30$ ninguno llevará a cabo la compra.

Carlos consiguió los zapatos que buscaba en 28$, Carlos consiguió una oferta por el modelo que buscaba en 18$ y Miguel el modelo que buscaba tenía un precio de 16$.

Dos de los tres amigos obtuvieron un excedente y uno no obtuvo excedente ni compró los zapatos, que fue el caso de Miguel, ya que el modelo que buscaba pasaba el precio que él estaba dispuesto a pagar pero en el caso de Carlos consiguió un excedente de 2$ y Juan uno de 7$.