Estadística
A través de la estadística es posible analizar cifras e inferior resultados con una alta precisión. Hace muchos años lo que de habéis considerado como brujería o fortuna, es ahora uno de los métodos científicos más empleados en casi todas las áreas de la vida.
¿Qué es la estadística?
La Estadística es un método científico que permite obtener, ordenar y analizar varios datos numéricos, aplicando procedimientos y fórmulas matemáticas, para explicar o predecir situaciones observadas, y extraer conclusiones de interés. Determina el problema y las opciones de soluciones.
Se le conoce como la Ciencia de los Datos que facilita la comprensión de una información o fenómeno expresada en números, ordenada en tablas y gráficos, para establecer comparaciones o variabilidades que ayudarán en la toma de decisiones o explicar un fenómeno o estudio aplicado.
Tipos
Según sea la usabilidad aplicada en diversas disciplinas, ciencias sociales, de la salud y control de calidad, la Estadística se subdivide en cuatro tipos:
Estadística Descriptiva
Es un método de recolección, organización, análisis, resumen y presentación de información o un conjunto de datos. Se aplica para la descripción de las características de la data, utilizando indicadores, gráficas y tablas, como por ejemplo edad y peso de una población, relación de ventas de una empresa, sueldos y salarios, entre otros).
Estadística Inferencial
Consiste en métodos y procedimientos que se aplican para deducir o inferir características de una población, con base en una muestra de la misma y obtener comparaciones de las poblaciones que son objeto de estudio.
Estadística paramétrica
Es un tipo de inferencia estadística que se fundamenta en distribuciones conocidas, por la aplicación de estadísticas y criterios de deducción. Asume que conoce la distribución de la variable aleatoria.
Estadística no paramétrica
Es un tipo de estadística inferencial que se sustenta en distribuciones desconocidas, por lo que debe aplicar una metodología que conlleven a determinar el origen de una variable aleatoria. Al conocer cómo es el comportamiento determina los cálculos y métricas que caracterizan a esa variable aleatoria.
Objetivo
La Estadística tiene como objetivo obtener resultados cuantitativos de datos analizados con fundamento científico, para la comprensión adecuada de un tema objeto de estudio o fenómeno.
Otros objetivos específicos de la Estadística son caracterizar una población o muestra objeto de estudio; y realizar inferencias y pruebas de hipótesis de fenómenos o situaciones sociales, económicas, de salud u otras.
Aplicaciones
Los campos de aplicación de la Estadística es amplia y universal:
- En las Ciencias Naturales: se aplica para describir modelos termodinámicos de complejidad, en mecánica de fluidos o teoría cinética de los gases, entre otros.
- En las Ciencias Sociales: aplica para el desarrollo de estudios demográficos y de Sociología aplicada.
- En Economía: facilita el valor de la data numérica que determina la interrelación entre una variedad de parámetros macro y microeconómicos.
- En Medicina y/o Ciencias de la Salud: ayuda a visualizar la evolución de las enfermedades y de los pacientes, a determinar el índice de morbilidad y mortalidad de las patologías, entre otros aspectos asociados a la medicina.
Origen de la Estadística
Se remonta a las civilizaciones de la Edad Antigua como Babilonia, Egipto, China, Roma, entre otras, cuando era frecuente el censo de la población, de los hombres mayores de 21 años, edad apta para ir a la guerra. También se realizaban inventarios de recursos del Estado, control de costos y conteo de mercancías y dotaciones militares.
El término Estadística fue acuñado en 1749 por el profesor alemán Gottfried Achenwall, quien usaba la palabra Statistik, para hacer referencia al análisis de datos estatales. Etimológicamente, Estadística se deriva del latín Statisticum Collegium (Consejo de Estado), y del italiano Statista (significa hombre de Estado o político).
Evolución
Ante la necesidad de contar y clasificar información y datos de diversos aspectos del Estado desde las antiguas civilizaciones, surge la Estadística como disciplina que ordena de forma sistemática toda la data, procedimiento que permite la comparación de la información observada, para planificar estrategias.
La Estadística se introdujo como una novedosa disciplina en los planes de estudios de algunas universidades de Alemania, con el propósito de optimizar el control del Estado.
En paralelo al acelerado avance de las matemáticas y de la astronomía, esta última visualizaba la predicción del movimiento de los planetas, por lo cual debería ser posible predecir todo tipo de acontecimiento, también se desarrollaron las teorías estadísticas.
En la primera mitad del siglo XX, la Estadística registró un desarrollo vertiginoso con el surgimiento del diseño estadístico de experimentos de Fisher; y con la implementación de la estadística matemática con las base de la probabilidad del matemático Kolmogorov. Así comenzó una cadena de aportes, a la par de importantes descubrimientos científicos y tecnológicos hasta la época actual.
Características de la Estadística
Las principales características que destacan a la Estadística son las siguientes:
Transversalidad
La metodología de la Estadística se puede aplicar a varias disciplinas o áreas de estudios como ciencias sociales, economía, biología, física, censos de población y vivienda, entre otras. Esta transversalidad permite analizar diversos datos para obtener conclusiones sobre un determinado estudio.
Uso intensivo de las TIC
Para un manejo más eficaz y eficiente de la data numérica, la Estadística hace un uso intensivo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), que dispone de herramientas que permiten procesar la información con precisión, para obtener resultados cuantitativos exactos y confiables.
Toma de decisiones
De acuerdo con el estudio, usabilidad y aplicación, la Estadística procesa información cuantitativa sobre una situación social, laboral, u otra índole, la cual, según sus resultados facilita la toma de decisiones.
Desagregar información
Dispone y presenta la información de datos de forma desagregada, dispuesta en variables de población o muestra, y pueden ser de tres tipos: geográficas, temporales (años, meses, días), institucionales o por tema (sexo, edad, condiciones socioeconómicas, y otras).
Referencia del pasado y del presente
La Estadística tiene la capacidad comparativa numérica del antes y del ahora de una situación o fenómeno que se estudia. Las cifras cuentan la historia de un hecho y su evolución a lo largo del tiempo.
Representación gráfica y tabular
Las gráficas o tablas son la cara visible de la Estadística que comunican de forma visual la información de desagregaciones de un caso o fenómeno que estudiado para un determinado fin. La Estadística ilustrada en gráficos y tablas facilita la comprensión de la información.
Referentes
A lo largo de la historia de la Estadística, se destacan importantes autores que promovieron este método científico con diversos aportes, contribuyendo a su optimización para una eficaz y veraz aplicación.
A continuación se precisan algunos referentes de la Estadística en el mundo:
- Thomas Bayes (1702 – 1761): autor del Teorema de Bayes o Teoría de la Probabilidad, el cual hace referencia a la probabilidad de un hecho condicionado por la ocurrencia de otro suceso.
- Gottfried Achenwall (1719 – 1772): es conocido como el «inventor de la estadística» o «padre de la estadística», pues fue uno de los pioneros en esta ciencia, y quien acuñó el término Estadística.
- Abraham de Moivre (1667 – 1754): aportó el paso de la distribución binomial a la normal, un cambio significativo de la estadística. Una de sus obras más destacadas es La Doctrina de la Suerte, la cual se sustenta en el cálculo de las probabilidades.
- Ronald Aylmer Fisher (1890 – 1962): en 1920 descubrió la inferencia estadística, uno de los aportes más importantes en los avances de la estadística.
- Andrei Nikolaevich (1903 – 1987): matemático ruso que creó la axiomática de Kolmogorov, sustento de la Teoría de la Probabilidad.