Estadística Inferencial, Analítica o Deductiva

La estadística inferencial es aquella que se encarga de realizar deducciones, las cuales comprenden el análisis de una población estadística, tendencias, recolección de muestras y mucho más, con el objetivo de analizar, comparar y realizar proyecciones de los datos obtenidos. 

¿Qué es la Estadística Inferencial?

Se conoce Estadística Inferencial a la rama de la estadística que aplica métodos y procedimientos, para analizar y deducir propiedades de una población, con base en una muestra de la misma, para formular conclusiones y tendencias sustentadas en parámetros de la población, de lo particular a lo general.

Por la inferencia estadística se puede proyectar o predecir ciertas situaciones o fenómenos que puedan ocurrir en un contexto, como por ejemplo las condiciones de riesgo de inversión en un tipo de moneda, la probabilidad de posicionamiento de un producto en el mercado, las encuestas de tendencia de votos.

La estadística inferencial es de suma utilidad para analizar la población, puesto que permite predecir eficazmente si estamos en una presencia estimación correcta. También permite realizar correlaciones, análisis de varianzas, series de cronología y pruebas paramétricas, proporcional, entre otras.  

La estadística inferencial da pie a una serie de estudios, donde puede aplicarse este método. Destacando los siguientes:

  • Realización del muestreo cuantitativo o recolección de muestras. Cabe destacar que la toma de muestras, debe estar correctamente realizada, para así obtener resultados precisos y sin margen de error. 
  • Asunción de variables estadísticas, así como  parámetros, con el fin de estudiar muestras de un menor tamaño. 
  • Contrastar las asunciones, lo cual afirmará si las muestras son diferentes en cuanto a su estadística o si el método aplicado tiene alguna consecuencia. 
  •  Permite realizar diseños experimentales, así como inferencias bayesianas y otros métodos u objetos de estudio. 

¿Cuáles son los tipos de Estadística Inferencial?

La estadística inferencial busca perseguir conclusiones a partir de la recolección de datos o muestreo estadístico, partiendo de lo micro a lo macro. Asimismo la estadística inferencial se clasifica en dos tipos

Inferencia Paramétrica

La Inferencia Paramétrica procesa datos estadísticos y criterios de resolución de distribuciones conocidas, con el fin de estimar los parámetros de una población de acuerdo con la muestra seleccionada.

Inferencia No Paramétrica 

Los cálculos y procedimientos de la Estadística Inferencial No Paramétrica se basan en distribuciones desconocidas, para indagar sobre una variable aleatoria y su naturaleza. Cuando determina el comportamiento de la referida variable, puede hacer los cálculos y las métricas que caracterizan a la variable aleatoria.

estadística inferencial

¿Cuáles son las características de la estadística inferencial, analítica o educativa?

La Estadística Inferencial, Analítica o Deductiva, son un instrumento de suma utilidad para analizar poblaciones y realizar tendencias. Asimismo comprende una serie de características, representadas por lo siguiente:

Infiere por muestra

La Estadística Inferencial utiliza una muestra de la población en estudio, que es una porción representativa para analizar la información de interés y deducir resultados y conclusiones de una situación o fenómeno.

Existen diversos tipos de muestra: 

  • Probabilística: aleatorio simple, sistemático, estratificado y por conglomerados.
  • No Probabilística: por cuotas, por conveniencia, por bola de nieve y discrecional.

Aplica pruebas

Implementa pruebas de estimación puntual o intervalos de confianza, pruebas de hipótesis, paramétricas (media, proporciones, y otras) y no paramétricas (Chi cuadrado), así como los análisis de correlación y de regresión, las series cronológicas y la varianza.

Formula hipótesis

La prueba de hipótesis plantea una suposición inicial sobre la base de un valor de la población en estudio, sustentada en una creencia y/o experiencia del pasado que se contrastará con una evidencia obtenida de la muestra, la cual determina si es correcta o no. 

Variables Estadísticas

Realiza análisis con base en variables estadísticas, que son los valores que pueden tomar la característica de una población que es objeto de estudio estadístico y que puede medirse. Ejemplo, la edad, el peso, el costo promedio de un arrendamiento de vivienda, entre otros.

Estas variables pueden ser de dos tipos:

  • Cualitativas, su valor puede ser una cualidad o una categoría, por ejemplo, el estado civil de una persona si es casado, soltero, divorciado, viudo. 
  • Cuantitativas, su valor es numérico, por ejemplo, edad, estatura, número de hijos, etc. 

¿Cuál es el objetivo de la estadística inferencial?

La Estadística Inferencial tiene como objetivo extraer conclusiones de una población a partir de la muestra tomada. Asimismo busca medir el nivel de  incertidumbre en las inferencias de probabilidad determinadas y cuantificarlas o analizarlas posteriormente.

Otros objetivos de la Estadística Inferencial es facilitar la toma de decisiones y búsqueda de soluciones en escenarios financieros y de inversiones, así como fundamentos de estudios científicos.

Aplicaciones de la Estadística Inferencial 

Gracias a los beneficiosos mecanismos de deducción que aplica la Estadística Inferencial, resulta de gran utilidad  analizar las poblaciones y tendencias, logrando acciones, reacciones y especialmente nociones en los siguientes aspectos

En la política: es una herramienta útil que se aplica para formular planes y programas a futuro. También tiene gran utilidad en período electoral de un país o localidad, a través de encuestadoras que buscan sondear la opinión pública para recolectar información importante, analizarla, desglosarla e inferir posibles tendencias de favoritismo.

En las ciencias sociales: se aplica con el fin de conocer los índices de natalidad y mortalidad de una población determinada, así como los modelos económicos y el análisis de las relaciones entre las personas.

En la  medicina: ayuda a definir parámetros de observación y seguimiento a la evolución de enfermedades y de los pacientes. En el área de Epidemiología, suministra insumos que facilitan a médicos y especialistas de Salud Pública tomar medidas preventivas de enfermedades según la tendencia de casos.

En la producción: permite llevar un registro, control y seguimiento adecuado de la calidad, ventas, ingresos y egresos, ganancias e inventarios. Utiliza herramientas como las encuestas o grupos de enfoque para analizar el mercado, e inferir cuáles productos tienen mayor preferencia en el público y en qué  contexto.