Economía Social

Es un sector económico que se encuentra justo en medio, entre el sector público y privado. Se basa en las relaciones de producción y distribución fundadas por un principio de solidaridad, los cuales no buscan ningún fin lucrativo. Su principal objetivo es la equidad y el interés social, y lo hacen por medios de gestión y organizaciones en instituciones económicas con diferentes recursos.

Su enfoque va en contra a lo establecido por la economía clásica y la visión capitalista, que buscan un beneficio monetario. 

Quienes se encargan de presentar este tipo de acciones son los del Poder Público, y tratan de utilizar herramientas de ayuda, como la Educación, para potenciar este tipo de economía. Ya en distintos lugares está la petición de que se establezca como asignatura la economía social.

Algunos tipos de economía social son: las cooperativas, empresas de inclusión social, centros de empleo, fundaciones y más. 

Nacimiento de la economía social

A pesar de que se trata de un término ya utilizado en el siglo XVIII, la economía social siempre se encontró presente en las distintas ramas de la economía general, ya que toda dependencia de una institución o factor humano es considerado como una.

En muchas clases de economía el factor social fue muy leve o poco tomado en consideración, no fue sino en el siglo XIX, luego de la gran desigualdad social que dejó en gran parte del mundo la industrialización y la globalización de una economía capitalista que los expertos empezaron a voltear los ojos hacia un enfoque más humano.

Es allí donde nacen las primeras cooperativas y empresas de carácter social, que buscaban retribuir el trabajo de los trabajadores en su bienestar y el de la comunidad que los rodeaba.

El principio económico de estas organizaciones sociales era ayudarse mutuamente y fomentar la solidaridad entre cada persona y conglomerado de empresas.

Es en ese momento donde empieza a surgir el renacimiento de una nueva economía social o también llamada economía solidaria, que enfoca sus esfuerzos en la reconocer los esfuerzos mutuos de cada organización y compartirlos.

Actualidad

Con la cantidad de desigualdad que trajo en el mundo los distintos métodos de producción capitalistas, en las últimas décadas muchos países han transformado sus economías en modos productivos con mayor responsabilidad social.

La economía social pasó de ser un sueño imposible a una necesidad que gritaban la gran mayoría de las naciones del mundo, se necesitaba un modelo que cerrará la brecha económica de la población o en su defecto que se enfocará en proteger a los sectores menos favorecidos.

Tanto ha sido el impacto negativo de las políticas capitalistas, que gobiernos de derecha en todo el mundo han optado por un enfoque económico más social, que implementa estrategias como: mayor seguridad social sanitaria, bonos, aumento de pensiones a personas de la tercera edad y planes para disminuir la pobreza extrema.

Para nadie es un secreto que la mayoría de la población se encuentra viviendo día a día, sin ahorros y muchas veces adeudada. Es por esto que se ve con buenos ojos a cualquiera que busque implementar economías sociales que mejoren la calidad de vida de los pueblos.

Cada día son más los países que se suman a esta corriente de políticas sociales, especialmente en tiempos en donde ocurren catástrofes naturales, recesiones y pérdidas de empleo masivas por parte de las grandes corporaciones.

El futuro que le depara a la economía social es bastante amplio en el horizonte, siempre y cuando mantenga sus principios y no se aleje de su principal objetivo, que es ayudar a los menos favorecidos.

Características

Hay ciertas cualidades que posee la economía social que la hace distinguirse del resto, dentro de sus principales rasgos podemos concluir los siguientes:

  • Enfocar sus recursos y proyectos en lugares que presentan mayor número de problemas sociales.
  • Igualdad de todos los miembros o socios en la toma de decisiones.
  • La prioridad es ayudar a las personas que se encuentren desempleadas, sin hogar o con discapacidades.
  • Promover la responsabilidad social en todos los niveles de la población.
  • Sus políticas deben ir de la mano con el cuidado del planeta y del medio ambiente.
  • La generación de riquezas o de capital queda en segundo plano.
  • Es autónoma en todos sus ámbitos y no requiere de autorización para gestionar sus políticas.
  • Su funcionamiento se basa en la solidaridad e igualdad de todos.

economía social

Principios

La economía social tiene unas bases y principios inalienables muy bien definidos que son los que le brindan su gran poder dentro de los sistemas de gestión de los gobiernos.

Justicia

Las economías que fundamentan sus funcionamientos en la justicia permiten que ocurra una mejor equidad de oportunidades para todos, los proyectos y recursos deben ser justificados y dirigidos hacia los lugares con mayor número de necesidades.

La recolección de los impuestos y costos de los servicios para las personas con gran capital de bienes debe ser mayor a los de aquellos con niveles sociales más bajos, además de haber castigo para aquellos que incurran en faltas que ocasionen una malversación de los recursos que van a ser dirigidos a la colectividad.

Igualdad

Este es uno de los principales fundamentos de toda política social y dentro de la economía no escapan a la necesidad de crear la misma cantidad de oportunidades para todos los ciudadanos.

La igualdad en la economía social pasa por muchos niveles que van desde la equidad en la toma de decisiones, la buena distribución de los recursos en todas las áreas de interés y la formación de un pensamiento que fomente el compañerismo.

Democracia

No puede haber economía social dentro del totalitarismo ni dentro de un sistema de gobierno hegemónico y autoritario, esta clase de economía necesita un ambiente democrático, participativo y donde la colectividad sea la protagonista de todos los procesos para mejorar su calidad de vida.

Es necesario para que pueda existir una igualdad y una justicia dentro de la economía social que todos los miembros de ésta sepan reconocer los derechos y deberes de cada individuo, en vista de que nadie se encuentra por encima de nadie.

Para poder realizar obras y proyectos que mejoren la calidad de vida de una comunidad debe haber elecciones, decisiones democráticas o consensos dentro de la economía social y de esta manera dar luz verde a su accionar.

Paz

La finalidad de la buena gestión de las economías sociales debe moverse hacia el camino de lograr una paz dentro de la comunidad, estado, nación y el mundo. Sólo cuando hay una misma cantidad de oportunidades, distribución de riquezas y beneficios equitativos puede existir la armonía y la paz.

Todos los procedimientos y directrices que realiza la economía social para el bienestar de los pueblos deben venir de un consenso armónico y pacifico entre las partes involucradas.

Sostenibilidad

La economía social no solo debe velar por el bienestar de una comunidad, esta también debe ser capaz de autoabastecerse de recursos económicos, humanos e ideológicos que le permitan un accionar activo en los años por venir.

Las obras sociales que ejecuta en las comunidades desfavorecidas no solo tendrán como objetivo beneficiarlos, también debe proveerles las herramientas para que ellos mismos puedan cubrir sus necesidades en un futuro sin depender de agentes externos.

Responsabilidad Social

El principal objetivo de la creación de la economía social es trabajar por la sociedad y crear una mejora a futuro que permita el crecimiento de cada individuo que viva dentro de ella.

Cada persona a cargo de repartir los recursos dentro de la economía social debe contar con un alto sentido de responsabilidad social que no lo haga perder su enfoque y lo mantenga con los pies en la tierra a la hora de tomar decisiones respecto a los recursos disponibles.

Ejemplos

Cada día son más los ejemplos exitosos de la implementación de economías sociales en todo el mundo, como muestra de ello tenemos:

  • Hay cooperativas de alimentación y comedores populares que son dirigidos por madres de la comunidad y estas entregan alimentos gratuitos a las personas más desfavorecidas, con capital del estado.
  • La implementación de proyectos de construcción de viviendas en comunidades donde participen los ingenieros, arquitectos y albañiles que allí habitan es una muestra de economía social.
  • Los programas en las prisiones para que los reclusos realicen manualidades, y otros trabajos que serán vendidos a la comunidad y donde ellos obtendrán una pequeña ganancia.
  • Una fábrica de coches que cuente con una masa trabajadora activa y que le brinde a cada trabajador créditos para adquirir vehículos con bajas cuotas de intereses.
  • Las organizaciones donde la toma de decisiones acerca de su productividad, proyectos y el gasto de los recursos sea discutida en asambleas con sus trabajadores también es una forma de economía social.

Ventajas

Son muchísimas las bondades de la implementación de la economía social dentro de un país, empresa o comunidad, de las cuales podemos destacar las siguientes:

  • Creación de fuentes de empleo mucho más dignas y mejor remuneradas.
  • Participación de las comunidades dentro de los proyectos que las benefician.
  • Fomenta el sentido de pertenencia, patriotismo y solidaridad dentro de la sociedad.
  • Los mercados se vuelven más flexibles tanto para los empresarios como para el consumidor.
  • La administración de los recursos es mejor distribuida.
  • Protagonismo para los más desfavorecidos y las personas con mayor riesgo de exclusión.
  • Mejores condiciones de vida para toda la colectividad.
  • Sustentabilidad del aparataje económico gracias al buen manejo de los recursos disponibles.
  • Reducción de los factores especulativos e inflacionarios dentro de los mercados de consumo.

Desventajas

No todo es color de rosa dentro de la economía social, a lo largo de los años hemos visto como detractores y sistemas suelen fracasar a causa de lo siguiente:

  • El crecimiento y desarrollo no ocurre de manera proporcional y por lo general suele tardar muchos años.
  • Es muy frecuente el mal manejo de los recursos disponibles al no contar con personas calificadas en la toma de decisiones.
  • El factor político por lo general suele causar prioridades que no corresponden a las necesidades de la comunidad.
  • Los recursos disponibles no son ilimitados.
  • El margen de ganancia no es muy alto, por lo que su sostenibilidad casi siempre pende de un hilo.
  • No cuentan con gran apoyo de las élites y empresarios de gran capital.
  • Los mercados suelen ser muy volátiles y poco beneficiosos para otras empresas sociales.

Objeto de estudio

Uno de los principales objetos de estudio de la economía social son las entidades sociales, esta ciencia vela porque dichos organismos cumplan con sus obligaciones y deberes con el ciudadano común para poder generar la mayor igualdad posible.

Esto quiere decir que la economía social es la encargada de administrar los fondos, planificar y ejecutar planes que lleven a un mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Es capaz de estudiar los fenómenos de otras áreas como el productivo, humano y los mercados, para poder lograr una mayor distribución de los recursos de una organización en el ámbito social.

De igual manera la economía social es capaz de corregir cualquier factor dentro de una organización que influya con los valores morales y obligaciones que debe tener esta para un conglomerado o sus trabajadores.

Importancia

El gran avance y la cantidad de oportunidades que han generado las economías sociales del mundo dentro de la humanidad no tiene precedentes, fue un fenómeno que surgió de la necesidad de los desfavorecidos y al día de hoy se ha vuelto en una nueva forma de ver al mundo.

Hoy en día las empresas con esta nueva metodología han logrado surgir en los mercados más competitivos, a pesar de su funcionamiento muy diferente a aquellas que se enfocan exclusivamente a generar riquezas sin mirar a los costados.

La economía social ha venido a rescatar esos valores perdidos dentro de la sociedad y ha sido una bocanada de aire fresco para todos.

Si bien el poseer y acumular riquezas es algo que nunca va a cambiar, se puede seguir haciéndolo pero desde una perspectiva más social, que no atropelle ni obstruya los derechos y oportunidades del otro.

Esta clase de economías una vez fue considerada como empírica, al no poseer grandes ejemplos exitosos en la humanidad, hoy en día es totalmente distinto, hay cientos de casos de empresas y naciones que han llegado a la cima aplicando políticas de economía social.

Desde los tiempos antiguos y del creador siempre se ha buscado acabar con el hambre, mejorar y asegurar la nutrición, promover el bienestar y terminar con la pobreza. No hay otra clase de economía que pueda garantizar esto que no sea la social.