Economía Normativa
En la economía normativa se desarrollan análisis y juicios para responder algunas variantes como: ¿qué se puede hacer?, ¿Qué se debe hacer? Este modelo se basa en la subjetividad, para debatir mecanismos que pueden ayudar a mejorar el desarrollo financiero de determinada nación.
Esta economía emite diferentes opiniones acerca de las situaciones que se presentan dentro del marco económico, con el fin de persuadir para que se tomen algunas decisiones que ayuden a cambiar el modelo económico y alcanzar resultados similares a lo que se cree que debería ser lo correcto.
Características de la economía normativa
Entre las principales cualidades que destacan de este modelo económico se encuentran las siguientes:
- Sus análisis se crean partiendo de teorías comprobables, es decir, de una economía positiva.
- Se encarga de proponer ciertas políticas para alcanzar o lograr ‘lo que debería ser’ dentro de la economía.
- Analiza cuáles son los objetivos que se desean alcanzar y emite juicios de valor que conlleven a lograrlos.
- Según el encargado de realizar dicho análisis, se descartarán o aceptarán ciertas teorías. Es por ello que es un mecanismo subjetivo, completamente dependiente de la posición del economista.
- No es considerada como una economía completamente científica, pues varía según quien esté llevando el proceso.
Ejemplos de la economía normativa
Partiendo de lo explicado anteriormente, acá mencionamos algunas situaciones en las que se nota con claridad cuando el modelo de economía que se aplica es de tipo normativa:
- El índice de aumento del PBI en el año 2019 fue muy bajo.
- La ausencia de ofertas de empleo en las zonas rurales, ocasionó que aumentará la migración de habitantes a la ciudad.
- Las prestaciones pagadas a los trabajadores y jubilaciones deberían incrementarse en un valor del 10%.
- Las personas con recursos limitados y bajos se han perjudicado directamente debido al aumento excesivo en los impuestos y tasas.
- Durante el último trimestre se han minimizado los fondos para la construcción de obras públicas en el país.
Relación con la economía positiva
Es común que se confundan los términos de economía positiva y economía normativa, debido a que ambos están relacionados entre sí. Aunque es importante resaltar que cada uno tiene una definición completamente diferente.
Por un lado, la economía positiva es subjetiva, es decir, de nada en hechos reales que pueden ser comprobados. Al contrario de la economía normativa, la cual emite juicios partiendo de la subjetividad y lo que se cree que podría ser.
La relación entre estas es que, mediante la positiva se pueden conocer teorías verificables, mientras que con la normativa se parte de esos resultados para crear nuevas ideas que ayuden a desarrollar teorías acerca de cómo debería funcionar el marco económico.