Economía Mixta

Este sistema económico define la integración de dos principales gestores para definir la actividad comercial de un país. Esto lo hacen con el fin de controlar la economía a fin de garantizar y optimizar los bienes, productos y servicios primordiales que requiera la población para surgir y lograr el sustento diario.

Por un lado está el sector público, representado por el Estado y Gobierno, encargados de intervenir en representación de la población para defender sus derechos. Por el otro lado está el sector privado, que lo representan las familias y empresas quienes son los encargados de fijar los costos de los productos, basándose en la ley de la oferta y la demanda. 

Este modelo de la economía no es más que el acuerdo entre ambas partes, porque en caso de existir irregularidades o fallas en el sistema económico, el Estado tiene la potestad de intervenir y regular los costos para evitar desigualdades o el desabastecimiento de determinados productos y servicios. 

Características de la economía mixta

Algunas de las principales características que ayudarán a distinguir cuando un modelo económico es mixto son las que expondremos a continuación:

  • Intervienen ambos sectores, público y privado (el gobierno y las empresas o entidades privadas). 
  • El gobierno es quien decide en gran medida las decisiones que serán tomadas en materia económica, así como también las que se relacionan directamente con el sector salud o educativo de la nación. 
  • Mediante la ley de oferta y demanda preexistente en el país se van a establecer los precios y costos de diferentes productos. 
  • El gobierno tiene la autoridad para intervenir y alterar cualquier proceso en caso de que exista descontrol en la economía mixta de la nación. 
  • Las empresas encargadas de la producción de algunos productos pueden ser privadas y tomar decisiones por su propia cuenta.
  • Es aplicable la competencia entre diferentes empresas, es decir, pueden fijar precios más económicos y ofrecer los productos y servicios que deseen para atraer mayores ingresos económicos. 
  • Se respeta la decisión de cualquier persona natural en caso de querer comprar acciones en alguna empresa o constituirla de acuerdo a los parámetros fijados por la ley de dicho país. 
  • El sector privado posee sus derechos y se le respeta y reconoce su labor en el desarrollo económico de la nación. 
  • El gobierno es quien fija los límites y las intervenciones del sector privado dentro de la actividad económica del país.

Ejemplos de la economía mixta

Como ya lo mencionamos en los párrafos anteriores, este sistema emplea tanto el modelo de libre comercio como la economía planificada. Por lo tanto, algunos ejemplos de economía mixta son:

  • La educación: en el país existirán instituciones públicas sustentadas por el estado para garantizar que la población se eduque, y otras pertenecientes al sector privado.
  • La actividad petrolera: en esta intervienen ambos sectores para lograr que sea de mayor provecho para la nación.
  • La electricidad: el Estado a través de una empresa pública garantiza el sustento de dicho servicio, pero además hay empresas privadas que garantizan el servicio.
  • Salud: al igual que con la educación, el Estado garantiza centros públicos sin costo adicional y existen clínicas privadas con servicios a precios elevados. 

Ejemplos de países con economía mixta aplicada 

En la actualidad, la mayoría de los países a nivel mundial cuentan con la aplicación de este modelo de economía mixta, aunque por lo general suele tener mayor a la economía de mercado o a la planificada, pero aún así no deja de ser mixta. 

Entre los países que se basan en este tipo de economía mixta se encuentran los siguientes:

  • China: este país de ser comunista ahora tiene una economía mixta, considerada con mayor tendencia al modelo planificado. El Estado es el principal determinante en la toma de decisiones, y sólo en algunos sectores y regiones la influencia del mercado es mayor. 
  • India: en este país es el Estado quien se encarga de regular y controlar mediante las empresas públicas. A escala internacional, es la segunda nación con un modelo económico mixto en crecimiento, del 9% en los últimos años. 
  • Canadá: cuenta con un modelo económico altamente desarrollado y posee la tercera reserva de petróleo más grande del mundo. Además, es el cuarto país exportador de petróleo y gas natural. 
  • Noruega: desarrolla una economía capitalista influyente en gran medida por la participación del estado. Al igual que en los países europeos ubicados al oeste, la industria ha surgido gracias al capital del sector privado. 
  • Suecia: en su modelo económico mixto predominan las exportaciones, mediante un sistema actualizado y moderno, con excelente manejo de la comunicación interna y externamente.

Ventajas de la economía mixta 

  • Las empresas privadas cuentan con mayor libertad para administrar y decidir sobre su actividad comercial. 
  • Los entes encargados de la producción más voluminosa obtienen mayores remuneraciones y beneficios por su labor.
  • Las empresas se mantienen en constante actualización e innovación para ofrecer productos y servicios que cumplan con las exigencias de los compradores. 
  • Se desarrollan diversos productos similares para que el comprador cuente con diferentes opciones al momento de adquirir sus productos. 
  • Los mercados tienen una similitud en cuanto al porcentaje de ganancias y controlan por sí mismos el flujo del dinero recaudado. 

Desventajas de la economía mixta

En su mayoría, los factores que mencionamos a continuación dependen directamente de cómo se aplique dicho modelo económico en determinada nación. De igual manera se pueden resentir las siguientes desventajas:

  • El funcionamiento óptimo de este modelo de economía mixta va a depender de un elevado nivel de control y equilibrio por parte del sector público y el sector privado.
  • Por lo general, el sector privado siempre tiende a mostrarse defensivo frente al estado porque cree que éste podrá intervenir a su antojo y alterar su sistema económico. Esto originaría especulaciones. 
  • En este tipo de economía los impuestos que deben cancelar las empresas privadas tienen un mayor porcentaje, debido a que el Estado garantiza así su capital e ingresos.