Economía de mercado
El sistema económico que gira en torno de la oferta y demanda mediante la producción y consumo de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los diferentes compradores, se cataloga como economía de mercado.
¿Qué es la economía de mercado?
La economía de mercado se define como el sistema económico que controla la producción de bienes y servicios por medio de la ley de oferta y demanda, manejando la influencia de cantidad y precios que surgen del intercambio entre los individuos que operan o adquieren productos en el mercado.
En consecuencia, el Estado ejerce una influencia fundamental mediante el marco jurídico para garantizar la libre competencia de las empresas y promover regulaciones para mantener el orden, accesibilidad a un grupo específico de bienes e imponer tributos para el equilibrio de la economía general del Estado.
Por otra parte, se puede considerar la economía de mercado, como, economía de mercado socialista para reflejar la combinación del capitalismo y el socialismo, como base de la institución económica que rige al mercado.
Entonces, el término de economía mixta hace referencia a la participación del Estado y empresas privadas en la regulación económica.
Tipos de economía de mercado
Existen diferentes tipos de economía de mercado según su sistema de operaciones, destacando:
Economía de mercado financiero o de capitales
Este tipo de economía de mercado se rige por el intercambio de activos financieros, mediante la compra y venta de bonos, acciones y divisas. Los participantes en este tipo de mercado son organismos financieros, empresas comerciales, instituciones bancarias o personas naturales.
Caracterizándose por el alto nivel de flujo monetario y por ser un mercado de competencia perfecta.
Economía de mercado laboral
Se trata de la economía general de un Estado, donde las personas o familias ofrecen el servicio de trabajo y las diferentes empresas contratan o compran dichos servicios garantizando un salario.
Economía de mercado de bienes y servicios
Se caracteriza por ofrecer los bienes y servicios que producen las empresas industriales, creando el intercambio o demanda por medio de otras empresas que requieran satisfacer sus necesidades u objetivos mediante estos productos o servicios.
Economía de mercado de competencia perfecta
La competencia perfecta es la situación económica donde las empresas carecen de poder para la influencia del precio, maximizando el bienestar de los consumidores.
Es por esto que la economía de mercado financiero se asemeja a la competencia perfecta, ya que se maneja la producción de bienes y servicios mediante la ley de oferta y demanda, encargada de determinar el precio.
Economía de mercado de competencia imperfecta
Se caracteriza por poseer factores externos que intervienen en el proceso económico, como regulaciones, subsidios, monopolios, oligopolios o protecciones del Estado.
Ley de oferta y demanda
Es el principio regulador de la economía de mercado, el cual manifiesta la demanda de un producto especializado y la cantidad ofrecida del mismo, teniendo en consideración el precio de venta de ese producto.
Cuando existe un equilibrio entre los demandantes que quieran comprar o adquirir el producto de acuerdo a la misma cantidad que el oferente quiere fabricar, por el mismo valor monetario, se denomina equilibrio de mercado.
Entonces, la teoría de esta ley establece que, la cantidad de demanda de un bien o producto disminuye cuando el precio de ese bien incrementa. Por el contario, la oferta de un producto incrementa proporcionalmente respecto al precio.
Es por esto que las curvas características de oferta y demanda muestran la variación de las cantidades de estos criterios, respecto a la variación del precio de un bien.
Características de la economía de mercado
La economía de mercado se caracteriza principalmente por lo siguiente:
- Se fundamenta mediante la ley de oferta y demanda.
- Distribución de la renta de los factores producidos.
- Se genera innovación por medio de la competencia de acuerdo a las necesidades el consumidor.
- Existe gran participación de empresas privadas y una minoría en cuanto a organizaciones gubernamentales.
- Funcionan a través de las señales de precios, indicadores de la escasez relativa de las materias primas o recursos. El mercado es quien maneja los precios en este sistema económico.
Ventajas de la economía de mercado
A continuación se mencionan diferentes razones por lo que destaca este modelo económico:
- Al ser un mercado competitivo se manejan recursos y operaciones eficientes para el incremento económico, garantizando la innovación y mejora continua de los bienes y servicios para la productividad.
- No requiere de planificación centralizada por lo que se evitará la distorsión de rentabilidad o actividades económicas respondiendo solo a los intereses de las instituciones gubernamentales o grupos de poder.
- Se promueve la industria y el incremento de las operaciones de producción nacional.
- De acuerdo al modelo de competencia perfecta se manifiesta que en economías de mercado adecuadamente competitivas se maximizan el excedente de los consumidores como el de los productores.
Desventajas de la economía de mercado
En este sistema económico también se presentan ciertas desventajas o limitantes:
- Puede existir la presencia de monopólicos u oligopolios que se caracterizan por reducir el nivel de competencia empresarial o financiero e incrementan los niveles de precios.
- Se puede ejecutar una distribución de recursos inaceptables moralmente.
- Se necesita un alto porcentaje de capital de inversión para ingresar en este tipo de mercado.
- Puede ser menos equitativa, ya que generalmente prioriza los sectores de economía potenciales.
Ejemplo de economía de mercado
Uno de los ejemplos más destacados y entendibles es el sistema económico en el mercado tecnológico, mediante la diferencia de precios cuando el producto es recién desarrollado y expuesto a la venta y el precio posterior a su popularización.
Inicialmente el producto se caracteriza por un alto precio y gran popularidad en cuanto a los consumidores que deseen adquirirlos, sin embargo solo estará disponible para un grupo selecto de consumidores de alto poder adquisitivo.
Pero, una vez que aumenta la demanda, surgen nuevas competencias entre empresarios y comerciantes, por lo que se visualizará más opciones de compra, de esto modo el precio se reduce y el producto puede ser adquirido por un mayor porcentaje de consumidores.