Economía Clásica

Se denomina economía clásica al pensamiento esencial y primario de la economía basado en un libre mercado que fomente la competencia y productividad, permitiendo libertades y progreso dentro de la sociedad.

Esta es la clase de economía originaria que dio el parte aguas a la evolución y transformación de la economía a lo que conocemos hoy en día, sostiene su principio en la naturaleza de los mercados y sus principios económicos.

Es una de las escuelas más reconocidas en el ámbito de la sociedad y las empresas, que contó con muchos exponentes que la estudiaron e hicieron de ella una práctica realizada hasta nuestros tiempos.

La economía clásica representó un antes y un después en todos los ámbitos de los procedimientos de manejo de dinero en su época y permitió un pensamiento lineal hacia dónde dirigir las políticas económicas de un negocio, empresa o nación.

Características

Los valores y métodos que caracterizan a la economía clásica se encuentran muy bien definidos:

  • Es un sistema puramente estático que mantiene sus principios a toda costa.
  • El poder económico se centra en las empresas privadas.
  • No hay restricciones de monopolios para los grandes capitalistas.
  • El mercado es totalmente libre de comercio.
  • El ciudadano o consumidor es autónomo y cuenta con mucha diversidad de productos.
  • No hay interferencia por parte del estado en la fijación de los precios de los productos, servicios o importaciones.
  • Grandes oportunidades para el progreso de las personas y empresas.
  • Alta competitividad genera precios muy bajos de los servicios y productos.

Origen

Los primeros pasos de la economía clásica se dieron en Francia a comienzos del año 1750, con el nacimiento de la fisiocracia, su principal exponente fue el economista François Quesnay.

Quesnay inició un movimiento para liberar el mercado del país del intervencionismo mercantilista, en donde el estado se inmiscuye como intermediario en las transacciones financieras, causando muchas trabas y obstaculizando la prosperidad económica plena de Francia.

Allí fue donde se empezó a hablar de un mercado más libre, donde no hubiese tantos impuestos y restricciones para las empresas.

No fue sino hasta años más tarde cuando se empezó a utilizar el término economía clásica por uno de los exponentes más importantes en la historia de la economía mundial como lo fue Adam Smith, considerado al día de hoy el padre de la economía clásica.

Evolución 

Si bien una de las pocas subclases de la economía que no ha cambiado demasiado respecto al tiempo es la economía clásica, hay ciertos aspectos a lo largo de su historia que hicieron que esta se expandiera mucho más en su rango de acción.

Tal es el caso de David Ricardo, que se encargó de seguir el trabajo de Adam Smith y pudo desarrollar a pleno una gran cantidad de problemas y variables que le permitieron expandir el pensamiento clásico de la economía.

Para ese entonces no solo se hablaba de las leyes naturales y de un poder del creador y los astros que era el que hacía que las cosas ocurrieran de cierta manera. También se empezó a estudiar las leyes de distribución de las rentas económicas de las tierras y otros factores que influyen en la economía.

Años más tarde fueron surgiendo otras expansiones a la teoría clásica que incluyeron leyes de los mercados en donde no se permitía una superproducción de bienes o productos innecesarios, sino que se tomaba la demanda de una empresa para poder aumentar su oferta.

A medida que pasaban los años y ocurrían catástrofes naturales como plagas, guerras y otras desgracias en la humanidad, los autores de la economía clásica fueron cambiando su percepción del futuro de esta escuela hacia uno pesimista.

En vista que veían como los recursos eran cada vez más escasos y la población continuaba aumentando de manera exponencial, promulgaron teorías que ayudarán a reducir el costo de los alimentos y subir el precio de los bienes no esenciales y de los tributos que tenían que pagar los ricos.

Lo cierto es que la economía clásica pasó luego de ese período a un estancamiento que la terminó convirtiendo en una escuela para la creación de otros subtipos como la economía neoclásica entre otras.

John Stuart Mill

Referentes

Muchas personas a lo largo de la historia se han encargado de estudiar el fenómeno de la economía mundial y de la clásica, pero muy pocos lograron llevar a otro nivel la escuela de la economía clásica como:

Karl Marx

De todos los autores fue el que le dio el nombre a la economía clásica, aunque en sus estudios habló muy poco de ellas, fue el primero en nombrarla como tal y hacerla conocer en todo el mundo gracias a sus grandes obras.

Marx luego de sus estudios se convirtió en un detractor de esta clase de economía y del capitalismo. Al concluir que el capitalismo necesitaba explotar a su masa laboral y que luego esta acción provocaría su destrucción inminente.

En lo que respecta al modelo de economía clásica, Marx dejó bien claro que sus métodos de producción y políticas, solo generan desigualdad dentro de la sociedad y que solo era cuestión de tiempo para que los explotados, que eran mayoría se voltean frente a aquellos que los oprimían y esclavizaban.

Adam Smith

Se puede decir que fue el más importante referente de la escuela clásica de la economía, altamente influenciado por grandes personajes de la historia como Benjamin Franklin y François Quesnay.

Lo que hizo Adam Smith por la economía clásica no lo pudo igualar nadie, fue la persona que pudo darle significado, propósito y visión a este nuevo pensamiento que fue nacido de la necesidad de darles una libertad económica a los ciudadanos.

A pesar de que al día de hoy es muy criticado en todas sus publicaciones, Smith pensaba en que las leyes naturales de la vida debían ser respetadas, donde cada individuo debía velar por sus intereses y de esta forma sin saberlo todos conducirán a una prosperidad económica dentro de la sociedad.

David Ricardo

Supo aprovechar sus conocimientos de economía para hacer una fortuna en el mercado de valores, luego creó teorías económicas que hablaban de la ventaja comparativa.

Fue el principal seguidor del pensamiento clásico planteado por Adam Smith y podemos decir que fue el encargado de realizar los parámetros y reglas a seguir dentro del pensamiento económico clásico en todo el mundo para ese entonces.

Ricardo pudo entender que no había manera de frenar la superpoblación, pero advirtió que con ello la economía debía crecer de igual forma, por lo que los salarios de los trabajadores debían aumentar, creando un estado estacionario para la mayoría de las empresas que no podían para ese punto aumentar su renta.

Fue el primero en pensar la solución a los problemas económicos por medio del intercambio con otros países, donde se podía adquirir mano de obra más barata o materia prima a precios muchos menores.

Thomas Malthus

Otro exponente cuyas creencias residían en la supervivencia del más fuerte y en la teoría de la población. Al ser un hombre que confiaba mucho en los números y matemáticas, no pudo evitar expresar su pesimismo acerca del modelo de economía clásica.

Malthus pensaba que las guerras, plagas y catástrofes naturales eran males necesarios para poder regular la cantidad de humanos y la superpoblación que había en ese entonces, ya que para nadie era un secreto que los pocos recursos disponibles eran muy limitados.

Si bien había mucha producción por parte de las empresas, Malthus pensaba en que habría un atascamiento enorme en la economía debido a la saturación de los mercados y la poca demanda por la falta del poder adquisitivo del ciudadano común.

John Stuart Mill

Uno de los últimos precursores de la escuela clásica, con su libro “Principios de economía política”, una biblia en lo que respecta sistemas clásicos económicos de esa época y que al día de hoy todavía es objeto de estudios de muchos economistas.

Con un pensamiento mucho más optimista que el de sus predecesores, Mill pensaba que la población si tenía esperanzas, siempre y cuando lograran una mejor educación que promoviera las aspiraciones de la clase obrera y su capacitación antes de conseguir un empleo.

Al cambiar las aspiraciones de la sociedad, las personas se enfocan mucho más en sus metas académicas y laborales y no tendrían tantos hijos, creando de esta manera menos clase trabajadora y por ende mejores salarios.

david ricardo

Bases

La llamada economía clásica tiene unos cimientos muy fuertes y bien definidos que se han mantenido firmes a largo de sus siglos de historia:

Cero Intervencionismo estatal

Los gobiernos de turno no pueden influir en el crecimiento y desarrollo de los mercados y empresas productivas de una nación, no deben aplicar leyes que restrinjan las operaciones de las industrias y transacciones mercantiles.

Queda terminantemente prohibido el aumento de los aranceles e impuestos hacia las empresas productivas de la nación, el estado mantendrá al mínimo su participación en los mercados y financiación de recursos a los empresarios.

Libertad del individuo

Cada persona debe tener la autonomía suficiente como para satisfacer sus necesidades y elegir dentro del cúmulo de opciones del mercado la que le parezca más atractiva o ideal para su beneficio. 

Todo individuo se mueve por un interés propio, y debe ser capaz de poder satisfacer sus necesidades, esta idea convertida en cada familia de una sociedad es lo que va a lograr la prosperidad común de toda una nación de manera indirecta y sin tener que regalar nada a nadie.

Evolución natural

Si bien la economía clásica no es tan variable, creen firmemente en la evolución natural de las cosas y del ser humano, de esta manera toman parte de que cada individuo debe valerse por sí mismo y sobrevivir el más fuerte.

Las leyes naturales son infranqueables y no pueden ser modificadas, el individualismo y el egoísmo son fundamentales para que cada persona pueda valerse por sí mismo y lograr la supervivencia de su generación.

Especialización de sus factores

La mano de obra y los que se encargan de mover las riendas de las grandes corporaciones deben contar con estudios y especializaciones que permitan el desarrollo y funcionamiento engranado de cada empresa.

Es necesario que los grandes puestos supervisorios y gerenciales de las grandes industrias sean tomados por personas altamente calificadas y con experiencia, dentro de la economía clásica solo puede surgir el más apto y el de mejores condiciones.

Libertad de los mercados

No debe haber regulaciones en cuanto a las transacciones comerciales, créditos, importaciones, aranceles e impuestos para los comerciantes y empresas productivas en el país, se fomenta la competencia en donde prevalece el más fuerte.

Debido a que hay un incremento masivo en la producción, los mercados se encuentran inundados con productos y servicios disponibles, sin preferencias ni favoritismo de parte de los entes gubernamental o de las grandes potencias que manejan los recursos.

Protagonismo de la propiedad privada

El poder de todo el sistema se encuentra en una cúpula liderada por personas o monopolios pequeños que lo conforman los dueños de las grandes empresas y corporaciones.

El estado cuenta con pocas empresas, las de servicios y productos básicos las maneja en su mayoría el sector privado. Con esta metodología la productividad completa del país no se verá frenada en caso de un acontecimiento político o un cambio de gobierno.

Importancia

Cuando se habla de la importancia o el legado que ha dejado en el mundo el pensamiento clásico de la economía, podemos ver que muchos de sus referentes y autores principales la veían como una meta difícil de alcanzar y hasta imposible.

Esto se determina debido a que hay muchos factores que hacen juego dentro de la economía clásica y que afectan su funcionamiento a largo plazo como la cantidad de recursos disponibles, en épocas antiguas tierras de cultivo y ahora cantidad de materia prima.

Lo cierto es que al día de hoy no estaban muy lejos de la realidad los principios y lo que profetizaban los eruditos de la economía clásica en el siglo XVII, ya que ellos pretendían aminorar el crecimiento poblacional, ya que esto suponía una mayor competencia y cantidad de recursos disponibles para todos.

Hoy en día muchos son los problemas causados por la superpoblación mundial y por crear leyes que van en contra de la naturaleza de la raza humana, aunque no todas las teorías de la escuela clásica de la economía puedan ser aplicadas hoy en día, hay un par de ellas que podrían mejorar el rumbo del mundo actual.