Demanda Agregada

La demanda agregada es el total de productos y servicios que son adquiridos por los consumidores en el mismo país, teniendo en cuenta los factores de precio del bien o servicio, así como el tiempo determinado. De igual manera, existen factores que influyen para que se lleve a cabo la Demanda agregada dentro de la nación, así como también fórmulas económicas para calcular su valor total.

¿Qué es la Demanda Agregada?

La cantidad total de bienes y servicios que requieren los habitantes de un país para su consumo, con un monto de precio previamente establecido, y en un periodo de tiempo fijado, es lo que se conoce como el término de la demanda agregada (DA).

La demanda agregada se puede calcular, y el resultado por lo general va a ser igual que el Precio Interno Bruto (PIB). Es común que ambos términos se utilicen como sinónimos, ya que arrojan las mismas medidas.

Características de la Demanda Agregada

Hay una serie de factores que son determinantes para que se pueda efectuar la demanda agregada. Dichos aspectos son los siguientes:

  • Los gastos realizados por las personas que compran. Este a su vez va a depender del nivel socioeconómico que tengan las familias, sus ingresos y los intereses personales 
  • Los gastos públicos totales que tenga un país.
  • Los montos de inversión de las empresas privadas y PYMES.
  • La moneda nacional: es igual al total de billetes y fondos disponibles en determinado país.
  • Los términos fiscales y políticos que sean manejados dentro de la misma nación.

demanda agregada

Fórmula para calcular la demanda agregada

En el instante que deseemos calcular la demanda agregada, podemos recurrir a los mismos mecanismos que se emplean para hacer el cálculo del PIB. 

La diferencia radica en que, la demanda agregada está asociada de forma directa con el gasto, en otras palabras, debe calcularse de acuerdo con las estadísticas de los gastos en conjunto de la sociedad.

En este proceso debemos tomar en consideración distintos gastos como por ejemplo: los gastos familiares o de personas naturales, las inversiones realizadas, los montos pagados en administración pública, y las exportaciones netas. Teniendo esto, la fórmula matemática para efectuar nuestro cálculo quedará expresada de la siguiente forma:

DA = C + I + G + (X-M)

Ahora explicaremos el significado de cada uno de estos factores sin componentes que se encuentran dentro de la fórmula.

  • Consumo (C): se refiere a los gastos que realizan las familias en determinados bienes o servicios, así como también cualquier tipo de viajes al exterior y los viáticos del mismo.
  • Inversión (I): este hace alusión a los montos de las inversiones que han efectuado las organizaciones o empresas, que pueden ser en productos para el sustento empresarial, máquinas de trabajo, bienes o inmuebles, entre otros.
  • Gasto Público (G): acá nos referimos a todas las compras que se hacen dentro la misma administración pública, englobando los gastos comunes y cualquier otro que surja. Quedan exentos de este los pagos por desempleo y pensiones, ya que en ese caso se realiza transferencia de fondos sin recibir bienes o servicios.
  • Exportaciones netas: este concepto engloba la ecuación de X – M, es decir, exportaciones menos importaciones.
  • Exportaciones (X): se trata de todos los productos que se realizan dentro de un país, pero se envían a otros para su comercialización.
  • Importaciones (M): es cualquier tipo de bienes o servicios que se producen en otros países del mundo, pero son adquiridos por este país.

Es de suma importancia para lograr hacer el cálculo de la demanda agregada tener en cuenta cualquier tipo de gastos que se hayan realizado. de igual manera, debemos saber en qué lugar se produjo o no determinado bien o servicio, por ello se incluyen las importaciones y exportaciones.

En el caso de que las cifras iniciales sean más elevadas que las otras, eso quiere decir que se ha logrado vender más de lo que se ha generado en gastos, lo cual aportará de forma positiva y marcará la diferencia entre gastos y compras.

¿Qué sucede si se incrementa o disminuye la demanda agregada?

Existen dos escenarios que pueden presentarse y tener una incidencia directa en el incremento o reducción de la demanda agregada que existe en un determinado país.

  • Cuando la demanda agregada se eleva, esto tiene como consecuencia que se generen altos niveles de inflación dentro de la nación, lo que a su vez, acarrea otras consecuencias como por ejemplo que se desencadene una serie de ofertas laborales y disminuyan los índices de desempleo dentro del país.
  • Cuando la demanda agregada se minimiza, ocasiona otro tipo de escenarios en el país como por ejemplo conllevar a que los índices de inflación disminuyan. De igual manera, se desata una fuerte crisis de desempleo y disminuyen las ofertas laborales dentro del país.

Políticas aplicadas en la demanda agregada

Vamos a mencionar dos políticas que suelen ser aplicadas dentro de la demanda agregada, para contribuir a mejorar algunos índices de efectividad e impacto colectivo.

  • Política fiscal restrictiva. Esta política tiene como objetivo fundamental contribuir a la reducción de los índices de inflación dentro del país. Por otro lado, su aplicación puede ocasionar que disminuya el desempleo en la nación.
  • Política fiscal expansiva. Esta política busca principalmente que se aumenten las fuentes de empleo en diferentes sectores de la economía nacional. Aunque con su aplicación, existe un índice elevado de probabilidades de que se eleven la inflación y el déficit público de la nación.