Capitalismo

Se denomina capitalismo al sistema económico fundamentado en la acumulación de riquezas, donde se maneja el mercado con los pocos recursos que se cuenta. Los sistemas de producción son privados, con la mínima participación del estado y fomentando la competencia entre empresas para lograr una mayor colección de capital.

El capitalismo ha pasado por muchos cambios a lo largo de su historia, pero siempre se ha basado en la generación de lucro.

Siempre busca manejar los recursos de forma eficiente, teniendo como prioridad la producción y desarrollo por encima de sus recursos humanos.

Características

Hay aspectos muy definidos que tiene el capitalismo que lo hacen diferenciarse de otra clase de economías existentes como lo son:

  • El mercado funciona por oferta y demanda.
  • Se fomenta la libertad empresarial.
  • Vela por los derechos de las empresas privadas y sus bienes.
  • Los medios productivos no son manejados por el estado.
  • El trabajo es asalariado en una gran mayoría.
  • Hay un gran cúmulo de riquezas por parte de una minoría.
  • Los consumidores tienen una amplia variedad de opciones en el mercado.
  • La alta competencia mantiene los precios bajos en los productos y servicios.

Tipos

A lo largo de los años han surgido en distintos países y civilizaciones del mundo muchas clases de capitalismo, te presentaremos las más populares y que han sido más replicadas en otras latitudes:

Capitalismo Financiero

Uno de los capitalismos más modernos y adaptados a los nuevos tiempos, donde el poder se encuentra en los medios económicos como los bancos y empresas grandes, creado un monopolio que es capaz de generar grandes cantidades de capital a su antojo.

Cuando se refiere a capitalismo financiero se habla de países que se encuentran liderados por un monopolio o cúpula de pequeñas empresas que laboran en el área financiera como grupos bancarios, aseguradoras y grandes compañías de la bolsa de valores.

El capitalismo financiero se manifiesta por medio de grandes inversiones, proyectos y desarrollos respaldados por grandes capitales. Las empresas cuentan con créditos bancarios y su prioridad es generar la mayor cantidad de ganancias posibles en un determinado lapso de tiempo.

Capitalismo Comercial

Basado en el cúmulo de riquezas por medio de las posesiones comerciales y de tierras, se basa en promover de manera muy alta la producción nacional y aumentar las exportaciones. 

Impulsa la colonización de las empresas fuera de sus fronteras para generar una mayor ganancia. Esto quiere decir que en su ambición por lograr un mayor crecimiento el capitalismo comercial busca expandir sus mercados y lograr llegar a lugares con mayor número de consumidores.

El capitalismo comercial siempre ha basado su poder en conocer las necesidades de sus consumidores. Las organizaciones y empresas que manejan los grandes recursos cuentan con una imagen intachable que las haga ver como partícipes del desarrollo de una nación.

Capitalismo Industrial

Esta clase de capitalismo integra el uso de las máquinas, tecnología y mano de obra masiva para alcanzar un crecimiento constante en sus industrias, ampliando de esta manera sus métodos de producción y generando muchos ingresos de su capital.

Nacido a comienzos del siglo XVII, este capitalismo se nutrió de la era de la revolución industrial, para promover un sistema político económico basado en la generación de riquezas por medio de los avances científicos dentro de las industrias.

Para ese entonces no se tomaba en cuenta a la masa trabajadora, que era la encargada de realizar todo el trabajo duro para que se beneficiaran los grandes dueños de las industrias de la época.

thomas maltus

Principios

Como todo sistema político y económico de gran impacto, el capitalismo cuenta con una serie de bases y principios que son los que le dan su forma tan característica como lo son:

Individualismo

Dentro del capitalismo cada individuo debe ser capaz de satisfacer sus necesidades sin depender de un tercero, se fomenta la competencia y las oportunidades son para aquellos que han estudiado y trabajado por ellas.

Este individualismo se encuentra fuertemente ligado a un sentido de egoísmo que es el que le permitirá a la economía crecer de manera sana, ya que cada persona velará por sus intereses.

Competencia

La competitividad es un factor de suma importancia dentro del capitalismo, tanto para los individuos como para las empresas, ya que estas deben mantenerse constantemente evolucionando y mejorando sus sistemas para poder mantenerse vigentes en los mercados.

Esta competencia permite que todos se beneficien de ello y se basa en un principio de supervivencia estilo la selva, donde solo sobrevivirá el más fuerte y apto a la larga.

Amplitud de mercados

Dentro de los sistemas capitalistas los mercados son totalmente autónomos, no cuentan con inversión extranjera o del estado, esto permite que su amplitud sea mayor y que los productos puedan llegar a muchas más personas.

Cada empresa tendrá que velar por la calidad de sus productos y servicios para hacerlos más atractivos, para que de esta manera puedan crear una base de consumidores que les permita sustentar su ritmo de producción.

Alejamiento del estado

No puede haber una participación activa del gobierno o sus entes dentro de una estructura capitalista, estos no deben inmiscuirse en los sistemas productivos de las empresas ni formar parte de los mercados.

En las economías capitalistas el estado no debe regular ni incrementar los impuestos a las empresas productoras, dado que esto sería una traba en su crecimiento y no se considera una política que beneficie el desarrollo de la economía de la nación.

Propiedad Privada

Siguiendo por la línea de deslindarse del estado, los sistemas capitalistas buscan que la mayoría de las empresas, o al menos todas las de los sectores primarios dentro de una nación permanezcan en manos de un capital privado.

De esta manera su calidad, cantidad y capacidad de producción no se verán matizados por una tendencia política o interés ajenos a los fines del capitalismo. La propiedad privada juega un papel fundamental dentro del capitalismo, puesto que todo su poder reside en las personas que la manejan.

Libertad de consumo

Lo que más llena los ojos a los individuos y uno de los primeros logros que pregonan sus defensores es la llamada libertad de consumo, donde el usuario tiene la libertad plena de elegir qué producto consumir o que servicio alquilar.

Estas libertades se deben a la gran variedad de opciones en los mercados y al principio de competitividad que hace que los precios sean cada vez más accesibles y podamos elegir cuál servicio o producto nos conviene mejor.

Origen

Este sistema se vio por primera vez en el continente europeo, específicamente en los países de Europa Occidental, justo en el momento de transición del feudalismo (posesiones de tierras por parte de imperios, señoríos y vasallos) hacia la centralización del poder.

La posesión exagerada de tierras y la sobreexplotación de la masa trabajadora a un nivel casi de esclavitud, fue el fin del conocido feudalismo.

Por lo que las élites de ese entonces tuvieron que adaptarse para poder seguir en el poder sin perder a las personas que hacen el trabajo duro.

Podemos decir que el capitalismo fue el nuevo sistema político económico que ocurrió en la transición del para ese entonces moribundo feudalismo, fue entonces como en los siglos XVI y XVII empezó a moldearse este nuevo sistema que promovía una acumulación de riquezas por encima de todas las cosas.

En esa época se empezaron a crear en la sociedad métodos de producción artesanales de recursos esenciales, fomentando las primeras competencias y donde el consumidor podría elegir a quien comprarle un producto.

Con la llegada de la tecnología y el crecimiento de la población, fue posible para muchos productores reducir el costo de su materia prima y por ende el de su proceso de producción.

La creación de carreteras y formas de comunicación permitían las primeras exportaciones e importaciones, las cuales generaban muchos ingresos y reducción de costos, principios básicos del capitalismo.

Una de las primeras naciones en poner en práctica este nuevo sistema capitalista y lograr un gran éxito fue Inglaterra a mediados del siglo XVI.

Desde ese entonces el capitalismo ha venido evolucionando, pero manteniendo siempre la premisa de aprovechar sus recursos y su clase obrera al máximo para una mayor generación de ganancias.

carlos marx

Evolución

Fácilmente podemos contar con 3 períodos decisivos por los cuales el capitalismo terminó evolucionando y cambiando un poco sus sistemas hasta lo que conocemos hoy en día.

El primero de ellos ocurrió a finales del siglo XVII con la creación de nuevos sistemas políticos de gobierno que acabaron con la mayoría de las monarquías, el poder se encontraba sumiso al voto del pueblo.

En esta fase el capitalismo tomó una postura pasiva y de poco desarrollo, ya que al tratarse de un método de producción poco conocido, donde primaba la obtención de riquezas y el poder se concentraba en una minoría, le tomaría casi dos siglos para poder establecerse como una alternativa viable de gobiernos en todo el mundo.

El segundo período decisivo de transformación del capitalismo ocurre a finales del siglo XVII junto con la llamada revolución industrial, los cambios allí realizados fueron los que convirtieron en lo que se conoce hoy en día como capitalismo moderno.

Hubo muchas manifestaciones políticas, gobiernos y leyes en todo el mundo, especialmente en Europa donde pregonaban el capitalismo como el único sistema que traería bienestar a las masas.

Lo cierto fue que para ese entonces las brechas económicas dentro de la población solo lograron acrecentarse más y el capital quedaba siempre en los bolsillos de unos pocos.

El último cambio radical del capitalismo ocurre con la llegada del siglo XIX, en donde empezaban nuevas corrientes ideológicas queriendo promover una mayor igualdad entre los individuos, lo que los expertos denominan el nacimiento real del socialismo.

Al verse en riesgo los intereses grandes de las minorías, los sistemas capitalistas optaron por mantener una base firme en cuanto a sus políticas de estado y la forma como dirigir las naciones, pero recurrieron a grandes cambios en lo económico.

Los grandes magnates y personas con gran poder entendieron que muchas veces no era importante el poder político para lograr sus cometidos, por lo que sumaron esfuerzos para acumular riquezas en grandes bancos, empresas y medios de comunicación.

En los próximos años ocurriría la denominada lucha de clases entre los sistemas capitalistas y socialistas, convirtiendo el mundo y sus naciones en experimentos propios de estos sistemas.

Actualidad

Podemos encontrar muchos ejemplos de países con sistemas capitalistas que han logrado mantener a flote sus sistemas económicos, pero lo cierto es que este modelo se considera obsoleto con lo avanzado que se encuentra el mundo en la actualidad.

Los modelos capitalistas solo han generado crisis, que llevan a conflictos sociales, revoluciones y otras variables que solo generan más atraso para el individuo común.

El mundo actual se encuentra en un dilema muy grande que ha sido provocado en gran parte por los sistemas capitalistas, trayendo consigo otras crisis como las ecológicas, migratorias, raciales, económicas y de otras índoles.

La encrucijada que enfrenta la humanidad se basa en salir de estos sistemas capitalistas que solo generan una mayor desigualdad económica entre sus individuos u optar por un sistema de izquierda radical que es todo lo opuesto y que no pareciera tampoco resolver con éxito la crisis que hay a nivel mundial.

Máximos exponentes

A lo largo de la historia del capitalismo ha habido grandes científicos y estudiosos de esta forma de economía y de política, dentro de los cuales han podido sobresalir los siguientes nombres:

Carlos Marx

Fue el primero en hablar del capitalismo, en sus obras literarias, si bien fue más conocido por su ideología socialista, todas sus predicciones acerca del rumbo que tomaría el capitalismo han sido acertadas.

Aunque sus teorías se basaron en estudiar mucho los denominados sistemas de producción capitalista y criticar sus formas de explotación a la clase obrera, Marx decía que este sistema estaba condenado a muerte, debido a su ambición por adquirir un mayor bienestar monetario en detrimento de otros factores más importantes.

Joseph Schumpeter

Cuya obra “Capitalismo, socialismo y democracia” de los años treinta revolucionó la forma de ver el capitalismo, ya que hablaba de la “destrucción creadora” para poder ser exitosos en la aplicación de esta ciencia tanto en una empresa como en una nación.

Este profesor austríaco contó con muchas obras acerca del capitalismo y el socialismo y al igual que Marx, advirtió que el capitalismo es un sistema que pronto llegaría a su fin y abrirá paso a una nueva forma de ver el mundo.

Adam Smith

Muchos lo consideran el padre del capitalismo mundial, ya que fue un intelectual que marcó las bases para lograr el éxito de este sistema e implementarlo en muchos países y empresas.

A diferencia de otros autores Smith siempre pregonó la importancia del capitalismo y de que los dueños de las grandes empresas no deben ser benevolentes con los menos desfavorecidos, sino que deben velar por sus intereses como cualquier ciudadano común.

John Locke

Dedicó su vida al estudio del capitalismo en los sistemas productivos y señaló su eficacia cuando es bien implementado. Lo mejor de toda su investigación fueron las enseñanzas en cuanto a la sistematización y eficacia dentro de las cadenas productivas para un mejor desarrollo.

Aunque muchos lo ven como el padre del liberalismo, una doctrina que precedió al capitalismo, Locke sostuvo un idealismo pleno en principios basados en la obtención de capital que luego de su muerte fueron tomados en toda Europa y los Estados Unidos.

Thorstein Veblen

Este hijo de inmigrantes noruegos y nacido en los Estados Unidos es denominado el padre del institucionalismo americano, desarrolló parte de su vida en obras basadas en la implementación de nuevos métodos económicos.

Siempre hablo de la deslindación de la economía del capitalismo, creyendo fuertemente que la economía no podía ser una ciencia evolutiva si su finalidad principal era la obtención de recursos y no la buena aplicación de estos. Si bien fue uno de los principales autores del capitalismo, también fue uno de sus críticos más fuertes.

Thomas Maltus

Un economista británico que era poseedor de una gran riqueza, escribió muchas teorías que basan la desigualdad del capitalismo en leyes de la naturaleza que siempre han existido.

Malthus fue un hombre que siempre justificó la desigualdad social y económica de las naciones basándose en un principio de que todos al nacer tenemos las mismas oportunidades, pero muy pocos son los que la aprovechan, llamando a esta la ley natural de la vida.