Capitalismo Industrial

Surgido en el siglo XXIII en la revolución industrial, este capitalismo se basó en la creación de un sistema social y económico que revolucionó el conocido capitalismo comercial, ayudando a las empresas convencionales a producir en gran escala gracias a las máquinas y gran cantidad de obreros.

El capitalismo industrial es considerado el más efectivo y exitoso de todas las clases de capitalismo. 

Su sistema evolucionó las industrias artesanales y manufactureras por máquinas y mano de obra calificada, permitiendo un ahorro significativo en los procesos y costos de producción. 

Características

Podemos apreciar muchas cualidades del capitalismo industrial que la hacen única, dentro de las cuales se destacan:

  • Desarrollo de nuevas tecnologías y métodos de producción.
  • Implementación de maquinarias y equipos que ahorran los esfuerzos.
  • Nace una burguesía formada por los dueños de las industrias.
  • Evolución en los medios de transporte y carga de productos.
  • Formación de grandes industrias que llegan a otras latitudes.
  • Aumento significativo de la mano de obra de un país.
  • Se abre la brecha de desigualdad económica en la sociedad.
  • Baja en los precios de los productos, gracias al aumento de la producción.

Origen

Como todas las fases del capitalismo, la era industrial viene precedida por el periodo de capitalismo comercial que surge de la creación de las primeras carreteras, barcos comerciantes y expansiones que llevaron a todo el mundo a comercializar sus materias primas.

Con la evolución de todas las naciones, cada país fue generando sus productos a partir de materias primas autóctonas o importadas, fue allí cuando comenzaron los estudios a los procedimientos de trabajos de las industrias y ocurrió el nacimiento de la revolución industrial.

Este fenómeno ocurre con la creación de las primeras máquinas a vapor, que permiten un ahorro considerable en mano de obra y una reducción considerable en cuanto a las líneas de producción de muchos productos.

El capitalismo industrial nace de la mano de la revolución industrial a mediados del siglo XVIII cuando las principales potencias de Europa, especialmente en Inglaterra dejan de depender de sus cultivos y productos artesanales por la producción de sus principales industrias.

El factor principal que movía este capitalismo industrial era la acumulación de riquezas por medio del aumento de la productividad de una industria, lo que quiere decir que a mayor era su línea de producción podrían generar un mayor capital.

capitalismo industrial

Evolución

Si bien el capitalismo industrial vio sus primeros pasos en Europa, rápidamente otras naciones del mundo copiaron su ejemplo y lograron convertirse en potencias industriales gracias a la aplicación de sus métodos.

Cada día eran más las empresas que aumentaban la cantidad de su mano de obra y las máquinas, inundando el mercado con productos y aumentando considerablemente el desarrollo de la economía al incrementar las importaciones y exportaciones.

Este enorme crecimiento de la productividad en una nación tenía como consecuencia una mayor competitividad, que saturaba los mercados, otorgando un mayor poder adquisitivo en lo que respectaba a los precios de los productos y servicios.

Fue allí donde la política tomó los logros de la industrialización para promover formas de gobierno altamente centralizados y donde el individuo tenía que trabajar muchas horas de trabajo para poder generar un sueldo muy bajo.

La desigualdad en cuanto a las ganancias de la mayoría de las personas y el enriquecimiento de las cúpulas industriales trajo como consecuencia muchas protestas respecto a este modo de gobierno.

Por si fuera poco los grandes empresarios y dueños de las principales industrias se dieron cuenta que por más que aumentarán su capacidad de producción había un techo dado por la demanda del mercado, fue allí cuando empezó la caída del capitalismo industrial al no ser capaz de evolucionar con las necesidades del mundo.

El capitalismo industrial fue reemplazado por un capitalismo financiero a comienzos del siglo XIX, ya que los magnates y grandes corporaciones se dieron cuenta que la verdadera ganancia estaba en la acumulación de bienes y de productos financieros.

Actualidad

No hay en la actualidad ejemplo de empresas o países que mantengan un capitalismo industrial, basado en las ganancias generadas por sus grandes empresas, sin embargo hay ejemplos palpables de naciones que han logrado combinar esta clase de capitalismo con otras formas más actuales.

Grandes naciones como los Estados Unidos, China y otros gigantes de Asia han logrado inundar el mercado con sus productos y la masificación de sus líneas de producción, le han sumado a su industrialización la tecnología para abaratar sus costos de producción y exportar sus productos a todo el mundo.

El secreto se encuentra en lograr combinar los recursos industriales y tecnológicos para ser eficaces en su productividad, sin dejar a un lado la inversión financiera en sitios estratégicos y acumular capital en otras formas para que este no pierda su valor con el tiempo.

capitalismo industrial

Ejemplos

A lo largo de la historia ha habido grandes naciones que le sacaron el máximo provecho al capitalismo industrial y gran parte de su desarrollo hoy en día es debido a esto, podemos ver muchos ejemplos como:

  • Flandes (Bélgica) 1700-1750: Allí nació el denominado nuevo capitalismo industrial y se empezaron a crear las primeras industrias con gran cantidad de mano de obra.
  • Inglaterra 1750- 1800: Esta nación en este período pudo lograr un crecimiento abismal, al punto de convertirse en referencia mundial en sus exportaciones y fábricas gracias a sus maquinarias a vapor.
  • Francia 1800-1850: Logró convertirse en potencia de Europa y el mundo y su modelo capitalista industrializado fue replicado por otras naciones.
  • Estados Unidos: 1840-1900: Haciendo crecer de manera exponencial la propiedad privada, crearon un mercado de libre competencia gracias a la industrialización de sus empresas.
  • Jápon 1866-1890: Luego de un cambio de gobierno y el comienzo de la era Meiji, Japón se convirtió en un estado capitalista donde sus principales industrias eran las textiles, casi todas provenientes del sector privado.

Importancia

Las grandes naciones que conocemos hoy en día como Inglaterra, Francia, Estados Unidos, China y otros se beneficiaron enormemente en la época del capitalismo industrial y al día de hoy siguen recogiendo los frutos de sus políticas.

Hay empresas con cientos de años que también han podido crear un precedente basado en la revolución industrial y plasmarlo con su actualidad.

El capitalismo industrial logró transformar por completo el mundo y muchos políticos y sistemas de gobierno se beneficiaron de ella para ampliar sus riquezas, surgieron mayores desigualdades sociales y el trabajo en las empresas era casi tan esclavizante como en la época de la colonización.

A pesar de que muchos autores han dado por muerto el capitalismo hace cientos de años, este ha logrado la manera de adaptarse a cada época de la humanidad, prueba de ello fue el capitalismo industrial y sus grandes aportes al desarrollo de lo que conocemos hoy como el primer mundo.