Capitalismo financiero
Nace luego del auge del capitalismo industrial, en donde había mucha riqueza y capital en las empresas, en esta clase de capitalismo los agentes encargados de manejar los recursos y la toma de decisiones son las instituciones financieras como bancos, casa de bolsas y monopolios de empresas.
También denominado capitalismo monopolista, cuenta con la particularidad que los bienes capitales son movidos de un lugar a otro, por medio de préstamos, intereses, inversiones y otros métodos para poder generar aún más ganancias.
Este capitalismo financiero se ve reflejado de manera directa cuando una empresa grande empieza a comprar otras empresas pequeñas y las absorbe por completo, convirtiéndolas en una fuente de financiación.
Características
Son muchos factores los que forman parte de este capitalismo monetario, de los cuales podemos resaltar los siguientes:
- Obtiene sus ganancias de sus recursos intangibles como inversiones, préstamos e impuestos.
- Se incrementan los monopolios y empresas grandes.
- Los bancos y entidades financieras tienen un mayor alcance y poder.
- El mercado es volátil y se presenta mucha especulación financiera.
- La adquisición de activos le permite tener un respaldo de su capital.
- Tiene una gran globalización y competencia de mercados internacionales.
- Las bolsas de valores y mercados son las que manejan los capitales de un país.
- Hay dependencia absoluta de los bancos por parte de las empresas e industrias.
- Necesita la tecnología para poder realizar sus transacciones financieras.
Origen
Las bases que originaron la creación de esta nueva forma de capitalismo podemos encontrarla en la etapa posterior al capitalismo industrial, principal forma de gobierno impulsada por la revolución industrial en el siglo XVII.
Para ese entonces los sistemas de gobierno y económicos de una nación se basaban principalmente en la acumulación de riquezas por medio de las grandes industrias que eran movidas por nuevas formas de maquinaria y manos de obra multitudinarias.
Los grandes capitalistas de la época entendieron que cada industria tenía un límite de producción que se convertía en un techo y un parón a su crecimiento exponencial, por lo que adoptaron una técnica de monopolios, que se basó en adquirir muchas propiedades y empresas para de esta manera acumular más riquezas.
Fue allí donde surgió el denominado capitalismo financiero o monopolista, en donde los grandes consorcios y corporaciones eran capital de una persona o de un grupo reducido de empresarios.
A partir de allí ocurrió un cambio radical en la acumulación de riquezas y patrimonios y empezó a surgir una de las épocas más fructíferas dentro de lo que conocemos como capitalismo hoy en día.
Evolución
Con el nacimiento del capitalismo financiero empezaron a salir grandes factores especulativos en los mercados alrededor del mundo, donde los productos que se comercializaban ya no eran únicamente tangibles y fueron los denominados productos financieros.
Estos productos financieros eran acciones de empresas, créditos bancarios, inversiones, préstamos y otros activos que se podían convertir en productos.
Para ese entonces empiezan a nacer las figuras de las corporaciones transnacionales y las grandes empresas multinacionales, que no son más que la suma de capital de empresas y bancos de uno o más países juntos.
Hay empresas que logran un crecimiento abismal, al convertirse en las número uno en su rubro y empiezan a adquirir empresas de menor tamaño que compiten en su misma área de productos o servicios, logrando un monopolio absoluto de su mercado.
Estrategias como crear fábricas en países subdesarrollados o adquirir materia prima en lugares remotos, les permite a las grandes corporaciones financieras adquirir mano de obra y materia prima a menor costo que en su país de origen.
Luego de ese resurgimiento que perduró hasta el siglo XX, el capitalismo financiero empezó a decrecer al empezar a ocurrir caídas en las bolsas de valores, gracias a la implementación de tecnologías y nuevas formas de acumulación de capital por parte de los grandes emporios.
Ejemplos
Desde sus inicios a comienzo del siglo XX, hasta la actualidad, podemos encontrar varios ejemplos del capitalismo financiero como:
- Un banco que compra una empresa aseguradora de bienes y servicios es un claro ejemplo de capitalismo financiero o monopolista.
- En el rubro de las transnacionales, muchas han adquirido por altas sumas de dinero a empresas completas que eran su competencia para sacarlas del mercado o tomarlas como bienes.
- Entidades financieras que hacen grandes inversiones inmobiliarias y crean ganancias de sus hipotecas y cuotas de pago.
- Muchos de los países potencia mundiales se encuentran controlados por una cúpula financiera que maneja fondos en sus grandes bancos de otras naciones y bienes materiales como el oro.
- Hay entidades bancarias con sedes en Europa que han adquirido sucursales de otros bancos en América, cambian el nombre y lo convierten en una sucursal propia.
Funcionamiento
A diferencia de lo que muchos piensan, para los grandes empresarios y corporaciones multinacionales no es necesario comprar el 100% de una empresa para poder generar ganancias de ella o sumarla a su capital.
Esta es una percepción errónea y que ha sido explicada a lo largo de los años por autores financieros, ya que con solo contar con el 40% de las acciones de una empresa nos encontraremos inmersos en la toma de todas sus decisiones.
Los accionistas minoritarios con bajos porcentajes de acciones ni siquiera tienen la potestad de entrar en las asambleas generales de la organización o a las juntas de la directiva, este sistema permite a los accionistas mayoritarios la libertad de ejercer las riendas de la empresa a su antojo.
En países donde no existe límites en cuanto a la adquisición de porcentajes de acciones de sus empresas importantes es donde se ve mayores frutos del capitalismo financiero, ya que con poca inversión pueden multiplicar su dinero en poco tiempo.
Otra forma de funcionamiento del capitalismo financiero ocurre por medio de las prestaciones de deudas por parte de las corporaciones bancarias, que van generando cada día capital a medida que más empresas y personas adquieren sus préstamos.
Importancia
Si bien muchos han criticado el capitalismo como un método salvaje utilizado por las minorías hegemónicas para hacerse aún más ricos, su implementación en el mundo ha logrado casi todo lo que conocemos hoy en día.
Muchos de los avances y desarrollos de las naciones y empresas a nivel mundial se deben al capitalismo financiero y a su forma de economía que permite una inversión infundada en entidades de gran capital como bancos o bolsas de valores en todo el mundo.
Las estrategias utilizadas en el capitalismo financiero como la acumulación de deudas es lo que ha permitido a los grandes acreedores poder acumular capital y le ha dado a esos pequeños empresarios el dinero para poder mantener su funcionamiento y financiar sus proyectos.
La bolsa de valores es uno de los brazos del capitalismo financiero y es el principal factor determinante para comprobar lo bien administrada que se encuentra una nación.
Aunque para muchos es considerado como un mal, el capitalismo financiero es muy necesario para mantener el desarrollo de una sociedad y de sus empresas, incluso para los individuos, puesto que estos necesitan instituciones bancarias donde invertir o adquirir préstamos para sus emprendimientos.