Capital social

El capital social puede ser estudiado desde dos puntos de vista: el económico-contable y el sociológico.

En el ámbito económico, tenemos que la constitución de una empresa se realiza siguiendo ciertos parámetros legales que definirán su funcionamiento y el manejo de los recursos.

Una empresa para poder funcionar necesita de un capital inicial que impulse su arranque. Cuando la iniciativa empresarial parte de la voluntad e interés de varias personas, estas deben contribuir con recursos que conformarán el patrimonio de la empresa. A esta contribución se le denomina capital social. 

En el ámbito sociológico, el capital social trata de los aspectos que permiten la cooperación y colaboración entre las personas que conforman la sociedad. Entre estos tenemos las redes sociales, la confianza entre las partes y el cumplimiento de las normas; conceptos que pueden variar dependiendo dela carga subjetiva de quien analiza.

El contenido que sigue a continuación trata del punto de vista económico-contable del capital social.

Concepto de capital social

Son los aportes de dinero o bienes patrimoniales que realizan los socios o accionistas de una empresa o sociedad anónima, para iniciar su operatividad como productora de un bien o servicio. Este aporte o contribución se realiza a sabiendas de que no será devuelto.

Se trata del aporte inicial que se hace al momento de constituir la persona jurídica, el cual puede ser activos y propiedades; pero también, los aumentos que se realizarán posteriormente cuando se agrega un nuevo socio o accionista.

La verdadera riqueza de una empresa se calcula en base a la totalidad de su patrimonio y, el capital social forma parte del patrimonio, el cual no se afecta cuando se suscitan pérdidas económicas, pero si cuando la empresa llega a caer en la quiebra y tenga que liquidarse; solo entonces algún socio podría solicitar el reintegro de su aporte.

Para explicarlo con más detalle en términos contables: los accionistas otorgan a la empresa dinero o bienes (capital social) que tienen un valor económico, para que pueda empezar a funcionar, pero este no es el valor real de la empresa, es solo una parte.

capital social

Características del capital social como hecho contable

 Promueve las inversiones: los aportes que realizan los accionistas que componen la sociedad, bien sea en dinero o bienes, servirán para financiar las inversiones y aumentar la productividad de la empresa.

 Aportes mínimos: al constituirse la sociedad, se establece un aporte mínimo de recursos financieros para cada uno de los miembros. En España, el capital social mínimo que debe aportar los accionistas para las sociedades limitadas es de 3005,06 €; mientras que las sociedades anónimas, exigen un capital social mínimo de 60101,21 €.

Se divide en acciones: cada acción representa una participación y la propiedad como un derecho adquirido.

Genera ganancias a los accionistas: quienes aportan el capital social inicial para la conformación de la empresa, tienen derecho de percibir parte de las ganancias obtenidas por la actividad productiva y comercial de la empresa. Esta varía dependiendo del aporte que haya realizado cada socio.

Es una garantía ante terceras personas.

Los aportes que realizan los socios pueden ser monetarios o no. También se contempla que sean bienes como edificios, maquinarias, mobiliario, terrenos, etc.

Cuándo y cómo aumentar el capital social de una empresa

La conformación del capital social se realiza en el momento inicial que se constituye la empresa o, se puede ampliar cuando ya se encuentra constituida.  

Si la empresa desea realizar nuevas inversiones, estas se pueden financiar aumentando el capital social, es decir, ampliándolo. Al mismo tiempo, esta estrategia también sirve para aumentar los recursos propios.

¿Cómo hacerlo? Emitiendo nuevas acciones o aumentando el valor de las que ya existen. Lo que es igual a, pedirles prestado dinero a los socios o recibir nuevos accionistas. Esto evitará acudir a los bancos a pedir financiamiento.

capital social

Ejemplos de capital social

1er Ejemplo:

Cuatro amigos quieren crear una empresa que pueda ser productiva y exitosa, que les garantice ingresos económicos regulares y todos cuentan con recursos para hacerlo.

Deciden constituir una panadería (sociedad anónima) y, en el acta constitutiva se establece expresamente la cantidad de dinero que cada uno debe aportar, el cual debe ser la misma cantidad para todos, lo que le da la misma participación y derechos.

Este capital que cada socio aporta por igual, es el capital social.    

2do Ejemplo:

Tres personas desean crear una sociedad para iniciar un negocio de venta de comida o restaurante.

Determinan que para poder iniciar operaciones requieren de 20.000,00 €.

Dos manifiestan que solamente pueden aportar 4.000,00 €. La tercera aportará 7.000,00 €. Deciden solicitar un préstamo de 5.000,00 € al banco

Siendo así, el capital social que aportarán los futuros accionistas es de 15.000,00 €. Mientras que, el dinero que pidieron prestado al banco, una vez que sea pagado, será propiedad de la sociedad.