Capital semilla
El emprendimiento empresarial es una actividad que depende de varios factores, entre ellos el financiamiento. Una idea de negocio puede convertirse en un gran éxito empresarial, pero en principio, esta idea debe ser lo suficientemente potente para que logre generar un proyecto y un plan de negocio con bastante músculo productivo que atraiga el dinero o financiación que requiere para empezar a echar a andar.
Las iniciativas de un individuo o un grupo, que cuentan con ideas ingeniosas y atractivas son importantes para la activación de la economía de una región o país. Para ello, es fundamental, el apalancamiento del capital semilla como herramienta financiera para fomentar el emprendimiento.
En la actualidad, son variadas las fuentes dispuestas a aportar capital semilla a los emprendedores, como los inversores particulares, las universidades, organismos gubernamentales, fundaciones, incluso hasta celebridades, entre otras; práctica esta que es cada vez más frecuente.
Concepto de capital semilla
La capital semilla es un tipo de financiamiento inicial que consiste en ayudar al emprendimiento de una microempresa, que le permita el desarrollo oportuno de sus actividades y pueda consolidarse como un agente económico que lucha por tomar un puesto en el mercado.
Para constituir una empresa, primero que nada, debe existir una idea genuina que parta de la satisfacción de una necesidad. Para desarrollar esa idea se requiere de fondos que deben buscarse porque nadie ofrece dinero, así como así.
De manera que, capital semilla es una fuente de financiamiento que busca una persona o un grupo de personas, que tienen una idea de negocio y desean crear una empresa para darle forma económica y jurídica; se basa en el aporte de fondos para poder desarrollar esa idea que, un inversionista o cualquier ente que la realice, consideran que será exitosa.
El monto de este capital por lo general representa una cantidad no muy alta para conseguir un objetivo específico, quizás hasta que la empresa ya esté constituida y comience a generar su propio flujo de caja. Para desarrollar una buena idea no necesariamente se debe requerir de mucho dinero, de requiere de eficacia y optimización de los recursos disponibles.
De dónde proviene el nombre capital semilla
Su nombre deriva de la analogía que se establece con la siembra de un árbol. Lo primero que se debe hacer es sembrar una semilla, si queremos un árbol que llegue a ser muy frondoso y fructífero, que dé sombra, del que se puedan beneficiar algunas especies animales y sobre todo que pueda perdurar en el tiempo por ser una buena especie. Ese árbol que describimos es la empresa que queremos.
El financiamiento que se debe conseguir en un principio es para sembrar esa semilla, para desarrollar esa idea que poco a poco irá creciendo hasta convertirse en una gran empresa.
Características del capital semilla
Enumeremos cuales son los aspectos que caracterizan y diferencian a este tipo de capital:
- Es un financiamiento inicial de una cierta cantidad de dinero, que por lo general no es muy alta.
- Es útil para pequeños y medianos negocios que desean ponerse en marcha.
- Sirve para cubrir los primeros gastos que se presenten en la fase de inicio.
- Promueve y apoya las iniciativas empresariales con potencial.
Cuál es la finalidad del capital semilla
Básicamente, la finalidad del capital semilla no es otra que apoyar financieramente un proyecto empresarial para que luego nazca una gran empresa.
Su principal objetivo es sufragar los gastos que se presentan al comenzar a desarrollar la idea. Aclaremos que no se trata de arrendamientos de local, ni suministros, o para cubrir los gastos que genera la estructura de costes de la fabricación del producto; se trata de la inversión que se hacer para empezar a desarrollar la idea o producto.
Uno de estos usos sería, por ejemplo, para realizar estudios de mercadeo, para la elaboración del proyecto macro en el que se plasmará toda la visión, misión, estructura, mecanismos de producción de la empresa; para buscar asesoría especializada en planes de negocio, que aporten elementos significativos que debe contener la nueva empresa y, sobre todo, para estudiar la factibilidad y viabilidad de desarrollar esa idea de negocio que se tiene en mente; para proteger la propiedad intelectual.
Quiénes pueden aportar el capital semilla
Nos referimos a las fuentes de financiación. Cualquier persona o ente que le parezca atractiva la idea, tenga interés, o hasta curiosidad y por supuesto que tenga suficiente capital financiero, puede convertirse en financiador.
El capital semilla puede ser aportado por los mismos que tuvieron la idea o, incluso, por miembros de su familia y amigos allegados que tengan la intención de ayudar porque consideran que la idea es buena y confían que dará buenos resultados.
También están los llamados “ángeles de los negocios”, que son personas interesadas en invertir en ideas atractivas y se arriesgan en esta apuesta, con actitud positiva y optimista porque en realidad creen en el éxito del negocio propuesto; el dinero que proveerán, más adelante puede que les sea retribuido con muchos beneficios.
Las Universidades se pueden convertir en agentes inversores. Igualmente, existen entes gubernamentales que se crean para apoyar el emprendimiento de las iniciativas empresariales, a fin de cuentas, al Estado le interesa el crecimiento económico del país, más aún, cuando la economía nacional se encuentra contraída o estancada.
Las entidades bancarias en ocasiones también realizan este financiamiento inicial a emprendedores.
En este punto, se debe resaltar que el capital semilla no es una inversión en la cual los inversionistas esperan obtener beneficios económicos en corto tiempo, quien decide financiar una idea de negocio, lo hace porque considera y confía en la potencialidad de la idea y de las personas que trabajarán en el desarrollo del proyecto.
Por qué el capital semilla se considera un capital riesgo
Este tipo de capital es, a la vez, una forma de capital riesgo, que es usado para dar apoyo a la creación de nuevas empresas, pero con la incertidumbre de si cuenta con la suficiente viabilidad y factibilidad económica. Se toma un riesgo al invertir dinero en el desarrollo de una idea de negocio que, a lo mejor, puede fracasar en el intento.
En ocasiones, muchas buenas ideas se quedan ahí, en ideas, debido a que los fondos del capital semilla no son usados de manera eficiente y óptima o, se desvían para otros fines.
Se puede decir que existen situaciones que ponen en riesgo el financiamiento otorgado por el capital semilla:
- Que el proyecto carezca de viabilidad y factibilidad.
- Que las necesidades y requerimientos que surjan luego que inicie la ejecución del proyecto, aumenten incontrolablemente.
- Un buen proyecto con una mala gestión o ejecución, situación que se presenta en muchos casos debido a la inexperiencia en administrar recursos.
- La no aceptación del producto en el mercado. Los consumidores buscan satisfacer sus necesidades y, a lo mejor, el producto presentado al público no cubre sus expectativas, a pesar de provenir de una buena idea.