Capital humano

Los cambios tan significativos que ha experimentado la economía a partir de mediados del siglo XIX, han sido producto del constante ingenio y creatividad de personas que han ideado nuevas formas y técnicas para mejorar la manera como se realizan los procesos productivos.

Es así, como el trabajo del hombre pasa de ser un mero factor de producción, cuya fuerza laboral se compara con el dinero o una máquina, a ser un sujeto transformador y principal protagonista promotor de los cambios en materia de organización y avances tecnológicos; aunque en términos de conceptualización de la economía, la fuerza de trabajo sigue siendo uno de los principales elementos que participan en el proceso de producción de bienes y servicios.

Entendiendo la concepción de capital, como todos los recursos tangibles e intangibles que al ser utilizados generan valor, el enfoque moderno cataloga al recurso humano como un tipo de capital, denominándose capital humano.  A continuación, desarrollaremos todos los aspectos que engloba este concepto.

Qué es el capital humano

Empecemos por señalar que es una variable cualitativa, no numérica; es decir, que se refiere a talento, conocimiento, experiencia, capacidad y no, a cantidad de seres humanos.

Las empresas, como agentes económicos, contratan personas para que cumplan una determinada función y formen parte de un proceso productivo, del cual resultará la elaboración de un bien o servicio.

Por lo tanto, el capital humano es el valor que se le otorga a las capacidades y potencialidades del personal que trabaja en una empresa cumpliendo una determinada función.  Se trata de dar una valoración objetiva a aquellos aspectos de una persona o trabajador, que pueden marcar una diferencia o ventaja, en comparación a otra, por ejemplo: nivel educativo, cultura general, destrezas en la realización de ciertas labores, nivel de experiencia.

Todas estas cualidades son valoradas porque son capaces de mejorar los procesos productivos e impulsar el desarrollo económico de la compañía.  

El capital económico, ya sea financiero, social, contable, entre otros (material o inmaterial), es manejado por personas y, mientras mayores y mejores sean las capacidades productivas de estas, el desarrollo y competitividad de la empresa se mantendrá en altos estándares productivos.

Pero el capital humano, es un recurso que debe mantenerse en constante formación y capacitación, porque los avances científicos y tecnológicos, la competencia y las exigencias de los consumidores son cada vez mayores; lo que amerita que el personal de una empresa, bien sea de naturaleza pública o privada, cuente con los conocimientos necesarios para ir a la par de estos avances.  

capital humano

 De dónde surge el concepto de capital humano

Los seres humanos somos quienes ideamos, creamos, construimos las técnicas y métodos para producir bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población. Esta producción una vez que se comercializa, genera ganancias y beneficios (riquezas en términos marxistas) para quienes invierten sus recursos económicos en el desarrollo de esta actividad económica. 

El término capital humano fue implementado en la literatura económica a mediados del siglo XX, por Theodore Schultz y popularizado por Gary Stanley Becker, quien publicó un artículo en 1964 titulado: “La inversión en talento como valor de futuro”.

En este material, define capital humano como “la inversión en dar conocimientos, formación e información a las personas”.  También puntualiza, que esta inversión permite que las personas aporten un mayor rendimiento y productividad en la economía moderna, por lo que, el talento de las personas es mejor aprovechado.

Características del capital humano

Es un concepto de la era moderna. Las nuevas dinámicas económicas han promovido la construcción científica de nuevos conceptos que se adapten a la realidad actual en la que se desarrolla la economía de los países y sociedades.

Promueve nuevos patrones de organización.  La estructura organizativa de una empresa es más eficaz y eficiente, debido a que se tecnifica en todas sus áreas.

Optimiza el uso de la inversión tecnológica.  Los recursos tecnológicos con los que cuenta la empresa serán utilizados y aprovechados de manera más eficaz, lo que significara mayor productividad.

Eleva los estándares de calidad.  El capital humano tiene la capacidad de mejorar y optimizar la calidad de los bienes que produce la empresa, porque es más creativo e innovador, lo que se traduce en más competitivo.

Ambiciona penetrar nuevos mercados. No se conforma con lo existente. Busca ampliar las posibilidades de crecer-

Revaloriza a la empresa. Al valor financiero y económico real de la empresa, se le suma la contribución que hace su personal, la cual incluso llega a ser invaluable.

capital humano

Importancia del capital humano

Las características señaladas anteriormente, son a la vez, aspectos que reflejan la gran importancia que tiene el capital humano para que una empresa o cualquier otra organización que maneje personal, progrese y crezca en términos económicos y financieros.

Pero, además, las empresas que gracias al capital humano cuentan con altos estándares de productividad y continuo crecimiento, contribuyen con el desarrollo económico general de un país, lo que eleva la calidad de vida de sus habitantes.

Además, la valoración que se hace de las capacidades de los trabajadores motiva a las generaciones de relevo a especializarse y formarse continuamente. Es allí donde los centros de estudio y formación académica y técnica, tienen una enorme participación e importancia.

Para las empresas es vital que el recurso humano se transforme en capital, por ello, destinan un área o departamento de su estructura organizativa, única y exclusivamente para la administración o gestión del personal, a fin de:

  • Evaluar constantemente su desenvolvimiento y detectar las debilidades que vayan surgiendo para corregir o actualizar, a través de la inversión en el mejoramiento y fortalecimiento de las capacidades y conocimientos.
  • Evaluar las condiciones materiales en las que se desenvuelve, también para determinar si es necesaria la inversión en nuevas herramientas de trabajo, programas informáticos más actualizados, maquinaria con mayor tecnología, etc.

El hecho de que el capital humano sea un bien o recurso intangible que, además, puede decidir por sí mismo (en base a una relación contractual) cuando separarse de la organización, a diferencia de los bienes físicos y patrimoniales que son perdurables en el tiempo; impulsa a que se invierta es su formación y que se les retribuya con remuneraciones salariales que se equiparen a su aporte a la empresa.

Lamentablemente, sobran los casos en los que los trabajadores no son bien remunerados a pesar de que son excelentes en sus labores.