Capital financiero

Un aspecto básico del capitalismo, es que se necesita de un capital para desarrollar una actividad productiva. El capital comprende los recursos, bienes o herramientas que se utilizan para la fabricación de bienes y servicios; Se usa para generar más valor. Su principal objetivo es que sus dueños obtengan ganancias o intereses, una vez que lo invierten en una actividad productiva o prestándolo como instrumento financiero.

Una de las categorías en las que podemos dividir el capital, es el ámbito financiero.

El sistema capitalista contempla cuatro fases de desarrollo; la tercera, es la financiera que destrona a la industrial. Las ganancias se dejan de percibir solamente con la producción industrial a mediana y gran escala. Los intereses que produjo esta actividad, se convierten en recursos financieros, creándose una fusión entre las industrias y los bancos.   

Qué es el capital financiero

El capital financiero o monopólico, es el dinero que se invierte en entidades financieras con el objetivo de obtener una renta o ganancia de ese capital. 

En una acepción estricta podemos decir que capital financiero es el activo patrimonial que posee una persona y decide invertirlo en la actividad económica que realizan las entidades financieras. De la suma del patrimonio económico y financiero de un individuo con su capital humano se obtiene la riqueza total con la que cuenta.

Dicho de otra forma, el dinero o capital no es invertido en actividades productivas que contemplan el uso de maquinaria industrial u otros factores de producción como la tierra y la mano de obra; el dinero es invertido en la actividad bancaria.

Origen

El origen de la formación de este capital resulta del hecho de que las entidades financieras de principios del siglo XX, lograron concentrar una alta cantidad de dinero proveniente de las ganancias de la actividad industrial, es decir, concentran capitales industriales que se transforman en capital financiero.

De manera que, los intereses que provienen de la producción industrial se convierten en productos financieros con grandes fines de lucro como: acciones corporativas, intereses, financiamiento, préstamos, inversiones; distintas formas de crédito que adquieren gran importancia en el mercado.

La administración del capital financiero estará en manos de los bancos o cualquier otra institución financiera, ya sea bancaria o no bancaria, como las casas de bolsa o corporaciones multinacionales.

Una vez que ocurre esta fusión industria-banca, se originan los monopolios característicos de los países desarrollados y, cada vez es mayor la concentración de capital en estas instituciones.

Hay quienes señalan que esta fusión de capitales, el bancario con el de los poderosos dueños de industrias ha creado una especie de oligarquía financiera.

capital financiero

Características del capital financiero

  • Tiene la capacidad de reunir cualquier cantidad de dinero que las personas tienen ahorradas, es decir, dinero que no ha sido gastado o consumido.
  • Los objetivos o beneficios que se persiguen con este capital por lo general se obtienen a mediano o largo plazo. Por lo tanto, el tiempo es una de las características más propias del capital financiero, debido a que, al hablar de renta o intereses se hace referencia a un beneficio futuro que está enmarcado en un periodo definido.

Por ejemplo: un depósito que se realiza en una fecha determinada para realizar una inversión, amerita que se establezca una fecha de vencimiento para que la persona que invierte, pueda obtener las ganancias que espera.

  • El fin principal del capital financiero es generar ganancias y beneficios en el mercado financiero, a través de compra –venta de acciones, divisas, préstamos, entre otros productos financieros.
  • No aumenta el capital productivo de un país, debido a que los beneficios son únicamente para los propietarios.  
  • En esta actividad intervienen conceptos básicos de las finanzas como: las obligaciones, los bonos del Estado, los depósitos de dinero en los bancos, las acciones, productos financieros, etc.  
  • El capital financiero cumple con el propósito de aumentar el capital ya existente.
  • Está ligado con otros indicadores o variables económicas como la inflación, el poder adquisitivo, los ingresos, el consumo, etc.

 Ejemplos de capital financiero

Una persona tiene 150 euros que desea invertir para generar otro tipo de ingreso económico extra.

Decide depositarlos en un banco, consciente de que, en un lapso de tiempo que puede ser un año, esta inversión generará intereses que se convierten en ganancias. Es decir. Los 150 € que depositó, fueron invertidos por el banco y este le entregará una ganancia, por lo cual ya no son 150 €, es más, por los intereses ganados. De esto se trata el capital financiero.  

En pocas palabras, meter el dinero debajo del colchón no da ganancias, porque ahí metidos no aumentarán, pero tampoco, disminuirán. Pero 150 € hoy, no tienen el mismo valor que los mismos 150  € dentro de un año.

Es este punto es necesario destacar la elección que hace la persona como agente económico, entre el consumo actual o el consumo futuro.