Capital contable

Los inversionistas o dueños de empresas privadas, se plantean dentro de sus objetivos mantener los registros contables de la sociedad siempre en equilibrio y con números positivos.

Para esto, necesitan de un buen administrador y un buen profesional de la contabilidad al cual confiarle el cuidado y la productividad de la empresa.

Siendo el capital la fuente de financiamiento que posibilita la creación de la empresa y un recurso vital propiedad de los socios, cuando se presenta como capital contable debe ser administrado en base a una rigurosa planificación y supervisado permanentemente, ya que es importante estar siempre informado sobre la situación financiera y económica de la empresa.

Qué es el capital contable

Este tipo de capital también es conocido como patrimonio y, según los principios contables, es el que resulta cuando se deducen los pasivos totales de empresa, de los activos totales que esta maneja.

Para quienes no están familiarizados con el tema, por si no lo saben, los activos es todo aquello que posee la empresa; los pasivos, son las deudas de la empresa. Ambas partes conforman el balance general de la empresa.      

El capital social se expresa como un indicador clave que los accionistas deben interpretar correctamente, ya que el monto o resultado de la diferencia entre activos y pasivos no refleja una proporción concreta.

De manera que, los accionistas de una empresa cuentan con un patrimonio propio, el cual se les devolvería en forma de dinero si llegasen a liquidarse todos los activos y se cancelaran todas las deudas. Eso es el capital contable.

Por lo general, el capital contable proviene de las inversiones que realizan los propietarios.  

capital contable

Elementos que forman parte del capital contable

Imaginemos el balance general que elabora el contador de una empresa de sus estados económicos y financieros; en este balance se encuentra una parte dedicada al capital contable, la cual contempla:

El capital social: es la participación accionaria de cada uno de los socios; pueden ser fijas y variables. Es el valor de cada acción y cuántas tiene cada accionista.

Resultados de ejercicios anteriores: son las utilidades acumuladas y las pérdidas pendientes por indemnizar a los socios, las cuales se entregarán en la fecha que se tenga establecida.

Reserva legal: es una especie de fondo que se debe crear para resolver o hacer frente a situaciones inesperadas. La legislación mercantil de varios países contempla que sea obligatoria.

Resultado del ejercicio: se trata de las utilidades o perdidas que se reflejan en el balance del periodo actual; debe coincidir con lo asentado en el estado de ganancias y pérdidas o estado de resultados.

Actualización de activos no monetarios: algunos países contemplan la revaluación de activos fijos y partidas similares, es decir, permiten calcular en base a precios actuales.  

Reserva para inversión: no es un ítem obligatorio en el balance, pero puede ser una buena estrategia de crecimiento industrial si se integra, ya que esos recursos pueden destinarse para la inversión en tecnología o reposición de activos.

Clasificación del capital contable o subtipos

Capital contribuido

Aportes que realizan los propietarios o accionistas y por donaciones. Como la palabra lo indica, son contribuciones.  

Capital social

Forma parte del capital contribuido, ya que es el aporte de capital que hicieron los accionistas para constituir la empresa o para anexarse; se encuentran plasmados en el acta constitutiva y en sus posteriores modificaciones. Dentro de este capital tenemos:

Capital autorizado no emitido

Es el resultado de la deducción del monto que está bajo suscripción al capital que se encuentra reflejado en el acta constitutiva; Resultado que puede estar suscrito o no, debido a que no es parte del capital contable, pero contiene información importante.

Capital emitido no suscrito

Parte del capital que se emite en las actas de asamblea de accionistas; tampoco se refleja en el capital contable, porque no forman parte del punto de vista financiero.

Capital suscrito

Parte representativa del capital que los accionistas están dispuestos a exhibir. Si pueden ser parte del capital contable que se refleja en los estados financieros.

capital contable

Capital suscrito y no exhibido

Parte representativa del capital suscrito por los socios, pero la exhibición tiene asuntos pendientes por recibir.  

Capital exhibido

Indica los montos o cifras que los accionistas ya han aportado.

Capital ganado

Expone los resultados de los movimientos de la empresa y otros eventos que posiblemente afectarán los ajustes que deban realizarse.

Cómo se calcula el capital contable

Los accionistas deben ver los resultados de las inversiones que realizan, independientemente de que estas sean negativas o positivas, por supuesto que todos esperan ver estabilidad financiera.  

Siguiendo lo que plantea el concepto de capital contable, se establece la siguiente fórmula para su cálculo, la cual sirve para determinar los riesgos de invertir en la empresa:

Capital contable = valor de los activos totales – pasivos totales

El valor real del capital contable se consigue realizando los siguientes pasos:   

En el balance general se deben localizar, por separado, los activos totales de la empresa y los pasivos totales.

Se restan los pasivos totales de los activos totales, para obtener el capital contable.

Los activos totales son igual a la suma del capital contable y los pasivos.

Importancia del capital contable

  1. Es un instrumento contable que permite que los inversores conozcan la realidad financiera de la empresa y puedan determinar si cuentan con una base sólida sobre la que se apoya el valor real de sus acciones.
  2. También determina el nivel de productividad en desarrollo, el cual es posible gracias a la inversión de los socios; en caso de que se amerite una evaluación financiera.
  3. Genera alarmas oportunas en caso de que reflejen situaciones negativas o catastróficas para la empresa.
  4. El capital contable presenta la realidad objetiva de la empresa, tanto si positiva o negativa. La interpretación de esta realidad debe ser considerada como un asunto de gran importancia tanto para los agentes interno de la empresa como socios, trabajadores, personal gerencial; no solo debe ser una información que interese a usuarios externos que quieran conocer la situación financiera de la empresa.