Bienes Complementarios

Son muchos los casos en nuestra vida cotidiana donde se presentan pruebas tangibles de bienes complementarios, siendo aquellos que se deben utilizar conjuntamente con otro bien para cumplir con la demanda del consumidor.

Definición

Se denomina bien complementario a la relación conjunta entre dos o más bienes para satisfacer la demanda del consumidor.

Específicamente, los bienes complementarios influyen directamente con el precio de otros bienes, es decir, intervienen naturalmente sobre la demanda de otro bien o producto.

Satisfacen de manera conjunta un mismo tipo de necesidad, moviéndose en un mismo sentido. Por lo general este tipo de bienes llegan a constituirse como un solo bien, ya que por separado no generan el mismo ingreso y utilidad.

En muchos casos las empresas que producen un producto, suelen ampliar su catálogo con otros que complementen su venta y los hagan más atractivos para los usuarios, tal es el caso de las ceras para coches que por lo general vienen con sus esponjas para utilizarse.

Características de los bienes complementarios 

Los bienes complementarios se caracterizan principalmente por la demanda, ya que al satisfacer conjuntamente una necesidad provocan que dos o más bienes obtengan la misma variación de tendencia, en cuanto a la demanda de los consumidores.

En este sentido, cuando un consumidor desee comprar cierto producto deberá considerar la compra del producto complementario, satisfaciendo de esta manera las necesidades familiares; afirmando que estos bienes se mueven en un mismo sentido.

De igual manera se caracterizan por depender de la estabilidad económica o comercial, ya que al aumentar el precio de una mercancía, la demanda de su bien complementario disminuirá considerablemente. Resaltando que, por separado, un bien complementario puede generar una utilidad nula.

Bienes Complementarios

Complementariedad del bien

Se considera un bien complementario perfecto siempre y cuando se consuman completamente juntos, en el mismo rango de proporciones estables y las utilidades se manejen de forma conjunta.

Un bien es complementario de grado suave cuando no manejan un rango proporciones fijas o estables, es decir, uno de los productos puede generar gran utilidad por sí solo. 

Mientras mayor sea el consumo de los bienes complementarios en forma conjunta, mayor será el alcance de utilidad. De esta manera los usuarios sentirán la necesidad de adquirir un producto principal y sus complementos.

Hay bienes complementarios perfectos, estos son los que el usuario consume al mismo tiempo, es decir agota la misma cantidad de ambos a la vez. Un ejemplo de ellos vendría siendo un paquete de shampoo y acondicionador, los dos son utilizados en cantidades aproximadas cada vez por el usuario.

Ejemplos de bienes complementarios

Para especificar mejor el concepto de bienes complementarios a continuación se ponen en evidencia varios ejemplos de bienes complementarios que se presentan en la cotidianidad, pero que juegan un papel importante en el incremento financiero.

Un bien complementario perfecto es un par de zapatos, donde el zapato izquierdo no sirve de nada sin el derecho. Pero al complementarse generan satisfacción para el consumidor, aumentando la demanda y el alcance de utilidad.

Ahora bien, un ejemplo de bien complementario de grado suave es un portátil y una impresora, generalmente no cuentan con el mismo rango de consumo fijo y el portátil por sí solo puede generar utilidad y satisfacción al consumidor.

Otro ejemplo de bienes complementarios es el aumento considerable del precio de la gasolina, al generarse dicho aumento el precio de los bienes complementarios aumentará del mismo modo, como el aumento del pasaje en taxis o transporte público.

También al propiciarse dicho aumento de gasolina, disminuirá la demanda de compra de coches como bien complementario, motivando al usuario o consumidor a pensar en otras alternativas.

En lo que respecta a productos y bienes de uso diario podemos ver ejemplos de bienes complementarios como:

  • Los teléfonos móviles son el bien principal, mientras que sus forros, fundas, cargadores y auriculares son los complementarios.
  • Impresoras junto a los tóner o cartuchos de tinta.
  • El café y el azúcar son bienes complementarios.
  • Encendedores y cigarrillos.
  • Combos de comida junto con sus bebidas.
  • Calzados y medias.

Bienes Complementarios

Ventajas

Los bienes complementarios cuentan con una serie de bondades para las empresas que las aplican dentro de las que se destacan:

  • Aprovecha las necesidades del mercado para vender sus productos.
  • Permite ampliar la capacidad productiva de una empresa.
  • Crea puentes de cooperación entre diversas empresas al tener productos que se complementan.
  • Le brinda la oportunidad a las industrias de salir de su inventario en menor tiempo.
  • Se obtiene una mayor ganancia del producto al venderlo junto con otro.
  • Logran muchas veces que el consumidor los elija por encima de otras opciones.

Desventajas

No siempre ejecutar estrategias de bienes complementarios resulta exitosa, es una alternativa que cuenta con muchas limitaciones y problemas como:

  • Si la demanda de uno de los productos disminuye, la del otro también lo hará.
  • Muchas veces los consumidores no creen necesaria la compra de más de un producto.
  • Requieren de una mayor inversión y estrategias de mercadotecnia.
  • El alto costo de estos productos por lo general los hace poco atractivos para posibles compradores.

Importancia

La aparición de los bienes complementarios dentro de las industrias productivas fue una necesidad que ayudó a muchas organizaciones a aumentar la demanda de sus productos complementados con otro que lo haga ver más atractivo.

Poder complacer al consumidor con una oferta de dos o más productos que faciliten su vida es una estrategia que brinda muchos resultados a las empresas.

En muchas ocasiones los bienes complementarios han logrado la cooperación entre distintas empresas para otorgar a los usuarios la oportunidad de adquirir productos juntos en vez de comprarlos por separado.

Muchas industrias han logrado salir de su inventario y frenar su tendencia de pérdida de dinero por medio de estrategias de bienes complementarios.

Los bienes complementarios pueden ser utilizados tanto en la misma empresa como con la ayuda de otras y muchas veces han logrado satisfacer la demanda y crear una nueva dependencia ante este nuevo producto.