Bien común (economía)
Desde el punto de vista económico, se conocen como bien común a cualquier tipo de bien capaz de satisfacer las necesidades de la sociedad en general, puesto que no existe exclusión en el consumo, permitiendo igualdad al momento de sacar provecho de él, eliminando restricciones y limitaciones aun a expensas de que pueda agotarse.
¿A qué se denomina bien común en economía?
Grosso modo, el término se refiere al tipo de bien caracterizado por beneficiar a la totalidad de los ciudadanos que hacen vida dentro de una comunidad, aplicándose en concreto, a las condiciones sus condiciones sociales, socioeconómicas e institucionales.
Sin embargo, y debido a los distintos elementos que le componen, este concepto puede ser estudiado y aplicado desde distintas perspectivas, e incluso campos del saber y de la vida humana, desde centro neural de códigos vinculados a la religión, filosofía y ética, hasta códigos jurídicos y la riqueza económica común dentro del marco de los intereses públicos.
Independientemente de todo esto, cualquier definición aceptada de bien común conduce de manera directa al bienestar y beneficio colectivo, anteponiendo a estos, por encima de aspiraciones o deseos personales.
Principales características que definen a un bien común:
El principal punto distintivo de esta clase de bienes radica en la posibilidad de agotar su abastecimiento; el porqué de ello obedece a que se trata de recursos explotados por toda una comunidad, desencadenando rivalidades debido a que existe la posibilidad de que algunos limiten o impidan la disponibilidad de otros.
Esta es la razón por la que evitar la sobreexplotación o contaminación de estos bienes, requiere la actuación gubernamental como garante no solo de su uso, sino del control de su consumo llegando inclusive a tomar posesión en la búsqueda de una medida preventiva.
Tipos de bien común
Como se comentaba, la cantidad de factores que interfieren en los denominados bienes comunes, complica un poco la adopción de una definición específica, especialmente desde el ámbito económico, donde pueden entenderse dos cosas diferentes bajo este término, complicando la tarea de clasificarlos.
El bienestar común socioeconómico
Se refiere a la organización que, dentro de una comunidad específica, suma la mayor cantidad de beneficio, por lo que es parte de la tradición de la economía política o proviene de la línea del pensamiento.
Este bien común trata de igualar las condiciones de empleo, salarios y servicios de una población en específico, por medio de la aplicación de políticas que permitan darle las mismas oportunidades a todos los ciudadanos.
Bienes comunes o públicos:
A diferencia del caso anterior, estos bienes no se encuentran adjudicados a un individuo u organización exclusiva, ya que forman parte de todos aquellos que integran la comunidad, siendo por ende igualitario su disfrute para cuantos son partícipes de su mantenimiento.
Estos bienes comunes permanecen sin importar que haya un cambio en una gerencia, presidencia o gobierno, son propiedad de cada uno de los ciudadanos y todos poseen los mismos derechos de ejercerla y de disfrutarla.
Ejemplos de bien común
Al igual que sucede con su clasificación, no resulta sencillo exponer ejemplos si se evalúa desde la perspectiva de un principio filosófico, cosa contraria a lo que sucede cuando se habla en términos económicos donde un bien común se refiere a, por ejemplo, espacios naturales o recursos hidrobiológicos.
Un ejemplo claro dentro de la sociedad sucede con las cooperativas, que son personas que conforman una empresa todos son dueños de la misma, se benefician de ella y obtienen igualdad en sus beneficios de su trabajo en esta.
En las empresas de hoy en día los ejecutivos de alto rango trazan metas de producción para su masa trabajadora que los motivan a cumplirlas para poder obtener bonificaciones o aumentos de salario a fin de año.
La creación dentro de las industrias de un banco democrático o una caja de ahorros es una forma de bien común que beneficia a la mayoría de los trabajadores, teniendo un respaldo de dinero en caso de que ocurra una necesidad monetaria a futuro.
Diferencias entre bien común y bien público:
Tómese el ejemplo de una reserva natural, que si bien en principio puede ser disfrutado por locales y extranjeros, llegará el momento en que esto se restrinja una vez que el Estado, adopte medidas en pro de su preservación, limitando al menos la cantidad de visitas diarias.
Esto no sucede con los bienes públicos, con quienes suelen ser confundidos los bienes en común, ya que los primeros permiten el beneficio de todos los ciudadanos sin que exista rivalidad; tal es el caso de la defensa nacional, ya que ampara el territorio en pleno frente a la invasión extranjera sin impedir que sus compatriotas disfruten de su resguardo.
En palabras más simples, el bien común se diferencia del bien público en el hecho de no suponer discriminación, solo rivalidad, contrario al segundo escenario en el que ocurre la inversa.
Ventajas
La aplicación de teorías para el bien común otorga muchos beneficios a las empresas cuando es muy bien ejecutada como por ejemplo:
- Garantizar el derecho al respeto humano por medio de un trabajo digno y en condiciones estables.
- Eliminar comportamientos de acumulación de riquezas que ayuden a aumentar el Índice de Progreso Social de la nación.
- Acortar las distancias de sueldos entre los que menos cobran y los que más generan dentro de la industria.
- Creación de asambleas comunitarias donde participen todos los activos de la empresa para discutir el destino de los recursos.
- Proteger al medio ambiente y al planeta alejando las empresas de políticas que afecten los ecosistemas.
- Consolida una clase de comercio ético, que no busque desangrar a sus consumidores.
Desventajas
Al tratarse de una rama de la economía empírica, el bien común puede desviarse de su camino y generar problemas dentro de una organización como:
- Sus indicadores económicos son rígidos y no brindan alternativas.
- Puede funcionar de manera incorrecta, ya que el concepto de bien común es distinto para cada persona u organización.
- No hay muchas garantías ni seguridad para la propiedad privada.
- Carece de libertades para los individuos que tengan necesidades distintas a las de la mayoría.