Autorregulación del mercado
Según los economistas y las teorías en torno a la autorregulación, se establece que la necesidad de que los mercados se autorregulan es predominante para que la economía fluya de forma más adecuada, ya que son las mismas organizaciones y empresas quienes deben controlar sus procesos y normas, que a su vez los conlleven a alcanzar sus objetivos y trabajar con mayor disciplina.
¿Qué es la autorregulación del mercado?
El término de la autorregulación hace referencia a la capacidad que tiene determinada empresa, organización, institución o entidad para regularse de forma individual. De este modo, crean patrones y mecanismos que les permitan evaluar sus procesos de manera voluntaria.
Si se dice que determinada empresa tiene autorregulación, quiere decir que en ella misma no existe la figura de un supervisor encargado para su regulación. Es la misma empresa quienes está encargada de controlar por sí misma todos los actos y procesos que se deban realizar.
El proceso de autorregulación, por lo general, engloba diversos factores que se deben seguir de acuerdo con el mecanismo de trabajo, las conductas que se tomen en la empresa, sus normativas, las instrucciones, comportamientos establecidos, entre otros.
Si colocamos un ejemplo de esta autorregulación en una empresa, podríamos compararlo con un medio de comunicación, específicamente aquel medio que no es monitoreado por autoridades gubernamentales, sino que es una entidad independiente que toma sus propias decisiones y reglamentos internamente.
Ventajas de la autorregulación del mercado
Entre los factores positivos de que exista la autorregulación en el mercado destacan las siguientes:
- Mayor flexibilidad: esto le ayuda a adaptarse de forma más eficiente a las variaciones o cambios repentinos que pueden surgir.
- Labor preventiva: una de las cosas positivas es que se puede prever que dicha institución atraviesa por situaciones de origen ilegal. El hecho de que los mismos propietarios sean quienes controlen las decisiones, les permite reaccionar a tiempo ante cualquier conducta inapropiada.
- Información y control adecuado: cuando se controlan las empresas por sí mismas, se puede enfocar con mejor precisión aquellas áreas en las cuales es necesario ejercer un mayor trabajo. Esto permite que el manejo sea más objetivo por parte de los mismo que se inmiscuyen en los procesos internos de rendimiento y fabricación.
- Compromiso mayor: si el nivel de regulación se controla dentro de la misma empresa, sus dueños serán más disciplinados a la hora de hacer cumplir las normativas y asumir el compromiso del manejo correcto.
Desventajas de la autorregulación del mercado
Los factores negativos de que exista la autorregulación del mercado son los siguientes:
- Ausencia de homogeneidad: cada organización cuenta con diferentes doctrina debido a que cada una por sí misma establece sus normas de forma voluntaria. Esto ocasiona ciertas desventajas en algunas empresas que tal vez tengan precios más altos.
- Incumplimiento: por el hecho de que no existe la figura de un regulador externo, puede ocurrir que el trabajo y los deberes internos no se desarrollen de la misma manera y se debilite el compromiso con la empresa.
- Insuficiencia: el control particular de cada empresa puede no ser el más adecuado para lograr alcanzar las metas y objetivos necesarios. En particular, las particularidades y exigencias de los compradores en general.
Teoría de la autorregulación del mercado
Adam Smith, reconocido a nivel mundial como el padre de la economía, fue quien estudió la teoría bajo el nombre de ‘Teoría de los sentimientos morales’, en la cual expresa que los mercados deben regularse por sí solos en cualquier momento.
Adicionalmente, explicó que existe un principio llamado ‘la mano invisible’, en el que a su vez establece que todos estamos siendo guiados por una mano que no podemos distinguir con claridad, para alcanzar nuestros propios ideales y alcanzar nuestros objetivos.
Tal cual es el caso de los mercados, que además de regularse, deben garantizar los bienes y servicios ofrecidos a los consumidores.
De acuerdo con estos principios, las teorías neoclásicas acerca de la economía, sostienen la afirmación de que es el estado el ente que no debe inmiscuirse dentro de los controles internos que se dan en determinados mercados.
El estado, no tiene ningún factor que lo vincule con los mercados para regularlos o controlarlos, y tampoco se encarga de producir o distribuir ningún tipo de bienes o servicios dentro de los mercados. Esta misma teoría, considera que el Estado es un factor que obstaculiza la economía de los mercados.
Críticas de la autorregulación del mercado
Para las organizaciones autorreguladoras, es necesario cumplir con determinados criterios al momento de ejecutar las acciones por cuenta propia. Los más destacados e importantes que se deben tener en cuenta son los siguientes:
- Velar por el cumplimiento de las normas y directrices, así como las acciones que se deriven a partir de las mismas.
- Garantizar la mayor protección y transparencia en torno a los procesos de los inversionistas.
- No se deben efectuar trámites que puedan alterar las transacciones comerciales, de acuerdo con la superintendencia financiera.
- Hacer cumplir las competencias dentro de los miembros de la organización o institución.
- Difundir de forma apta todos los procesos, doctrinas y conductas que se realicen dentro de la empresa.
- Se debe evitar que se impongan cualquier tipo de actos no necesarios en cuanto al crecimiento y ejecución dentro del mercado.