Historia y Evolución de la Administración

Una de las constantes en la evolución de la raza humana a lo largo de los años ha sido la administración, una ciencia que se encarga de organizar, agrupar y distribuir todos los recursos disponibles de manera eficiente para lograr una meta planteada.

Orígenes de la administración

Antes de ser denominada como ciencia o adquirir su nombre, ya se encontraba dentro del ser humano el sentido de administración, la palabra proviene nace del latí y dentro de su significado primario tiene los valores de subordinación, dirección, obediencia, entre otros.

El sentido por administrarse en un comienzo surgió del ser humano y luego terminó convirtiéndose en una necesidad para las familias, empresas, corporaciones y naciones.

Desde la edad primitiva el ser humano ha buscado la forma de realizar actividades por medio de otras personas para lograr un objetivo en común o una meta global,

Un claro ejemplo de esto ocurrió en la edad prehistórica donde los primeros hombres salían en grupos a recolectar frutos, cazar y pescar, esto para poder llevar comida a sus familias en sus aldeas.

Entendieron que para poder subsistir en un mundo tan grande y con tantos peligros requerían de una administración mejor para poder establecerse y asegurar el futuro de su raza.

Es por ello que el origen de la administración se remonta a edades tan antiguas, ya que para ese entonces nuestros ancestros se organizaron y administraron todos sus recursos para lograr una prosperidad en la tierra.

Ya en esas épocas empezó la sectorización de labores y tareas, de acuerdo a las capacidades individuales de cada género, sexo y edad. 

A los hombres y jóvenes les tocaba el trabajo duro como cazar o recolectar leña para el fuego, mientras que a las mujeres les tocaba el cuidado de los asentamientos y cocinar.

Historia de la administración

De acuerdo a las épocas que han transcurrido en la humanidad podemos catalogar la historia de la administración como una constante que no se queda fija, se mantiene en movimiento y va cambiando con el paso del tiempo.

En la edad antigua los chinos, egipcios, romanos y griegos fueron los pueblos con mejor administración en todo el mundo, puesto que contaban con sistemas esquematizados.

Muchos de los valores propuestos en esta época continúan vigente y han surgido otros con fundamentos basados en lo que pregonaban nuestros antepasados. 

Hay grandes civilizaciones que logran crear un sistema económico próspero gracias a su buena administración durante la edad antigua.

La civilización China fue una de ellas, en vista que fueron pioneros en la administración y control de sus recursos, crearon guías y manuales de cargos que debían tener ciertas profesiones para un mejor desempeño de sus funciones.

Los chinos pensaron en que cada actividad que realizará un individuo, especialmente aquellos con trabajos importantes dentro de la sociedad, necesitaban una guía acerca de cómo realizar sus actividades cotidianas de manera eficiente.

En cambio los egipcios tomaron un modelo un poco más de caudillo, pero igual de efectivo, donde grandes cantidades de trabajadores eran liderados por un faraón para lograr la construcción de estructuras y otros proyectos de gran envergadura.

Prueba de ello son sus grandes estructuras y pirámides que al día de hoy continúan erguidas en sus tierras, los egipcios pudieron administrar de manera estupenda sus recursos humanos de esa época para su beneficio.

evolución de la administración

Los griegos basaron su administración en la organización de la estructura del estado, promoviendo una filosofía en aras de lograr un gobierno perfecto, con personal estudiado y con experiencia en los cargos más importantes.

Los grandes filósofos de la administración antigua son de este país, grandes próceres y revolucionarios en el pensamiento mundial como Platón, Sócrates, Aristóteles o Pericles.

El empirismo y las grandes convicciones de los griegos fue lo que logró la creación de un sistema administrativo impecablemente muy bien engrasado, donde grandes individuos que contaban con buena experiencia y estudios pudieron ocupar los cargos de mayor responsabilidad dentro de su administración.

Quizás de todas estas grandes civilizaciones a lo largo de la historia que siguieron el camino de la administración para controlar sus bienes y recursos, la romana fue la que logró un mayor éxito, gracias a la centralización de la administración y a su clasificación de empresas.

Pocos imperios lograron una hegemonía y expansión tan masiva como el Imperio Romano, su longevidad se materializó gracias a la buena administración que tenían para esa época, eran la combinación de empirismo griego con la masificación del recurso humano de los egipcios.

La pobreza de la mayoría y las hegemonías del Rey abrieron paso al feudalismo, que constó de la gran posesión de tierras por partes de unos pocos, estos lograron administrar su capital de manera recia y mediante la explotación de su mano obrera.

Por muchos siglos el feudalismo se apoderó de las grandes naciones del mundo, creando así un estancamiento en la administración y sus procedimientos, no fue sino hasta el siglo XVI donde empieza una nueva era de la administración gracias a la implementación de los sistemas capitalistas.

Evolución de la administración

Desde la edad de la prehistoria la administración ha sufrido por muchísimos cambios, los más radicales fueron logrados en la era contemporánea con el surgimiento de las empresas, micro empresas e industrias grandes, ya que el desarrollo de todas estas depende de la buena o mala administración que tengan.

La evolución de los sistemas económicos y políticos fueron los causantes del mayor cambio en los métodos administrativos mundiales, las empresas y organizaciones necesitaban administrar bien sus recursos para aumentar su margen de ganancias.

Surgieron distintas teorías como la administración clásica, que basó su desarrollo en principios conservadores de una buena administración de recursos y una estabilidad en todos los aspectos.

La administración clásica fue un mal muy necesario en una época donde los recursos eran escasos y la humanidad se encontraba en una espiral de sobrepoblación enorme que no se podía controlar.

Para ese entonces la administración mundial se basaba en principios poco cooperativos, es decir que cada empresa y persona debía velar por sus propios intereses y donde la distribución de las riquezas le pertenecía a una cúpula muy pequeña de personas.

Con la revolución industrial, la administración requirió tomar un gran paso para poder equiparar la crecida de las grandes industrias de la época, fue allí cuando empezaron a surgir nuevos procedimientos de gestión de los recursos e implementación de nuevas políticas laborales.

Este pensamiento clásico fue una evolución a lo que se veía dentro del feudalismo, pero trajo muchos detractores, por su poca empatía con la masa trabajadora y las pocas posibilidades que le brindaba a los más desfavorecidos.

Por otra parte, la administración científica fue otra teoría de evolución que planteó un enfoque muy diferente, logrando darle máxima eficacia a los procedimientos y hacerlos estándar en todas las áreas de la organización, dejando a un lado el factor humano.

De la mano con las nuevas tecnologías implementadas en las empresas de todo el mundo, esta clase de administración fue un poco más amigable y se enfoca principalmente en la buena ejecución de los planes productivos para que todos pudieran beneficiarse de las ganancias.

Finalmente la mayor etapa de evolución de la administración como ciencia surge a mediados del siglo XIX, donde nacen alrededor del mundo una gran variedad de teorías importantes como la científica, humanista y la del comportamiento.

Actualidad de la administración

Hoy en día la administración se ha convertido mucho más flexible a los cambios, permitiendo siempre que sus sistemas sean abiertos, pero sin perder la estructura de la organización.

Las nuevas metodologías de comunicación y avances tecnológicos han evolucionado la labor del administrador y sus obligaciones dentro de una organización.

Ahora hay nuevas variables tanto en los mercados como en la estructura organizativa de las empresas, más departamentos y resulta cada vez más difícil poder encontrar la armonía del factor humano con el tecnológico.

En los tiempos actuales donde abundan las crisis y recesiones enormes que paralizan el crecimiento de continentes, la administración ha logrado mantener a flote a muchas empresas tomando una postura de supervivencia que disminuye los gastos y mantiene una cadena productiva limitada.

Los nuevos procedimientos y clases de administración se basan en la solidaridad, responsabilidad ambiental y procurar una mejoría para todos los trabajadores, sin dejar a un lado su principal objetivo que es gestionar de manera responsable y eficaz los recursos disponibles.

historia de la administración

Referentes de la administración

Fueron muchos los autores que a lo largo de la historia se enfocaron en estudiar el fenómeno de la administración y de darle su aporte a esta ciencia, a continuación te mostramos los más sobresalientes:

Platón

Un precursor de los pasos de Sócrates y uno de sus principales discípulos, crearon un antes y un después en la administración Griega de su época, creando un pensamiento administrativo fundamentado en ideologías que permitía una mejor gestión de los recursos.

La manera en la que el gobierno gestiona sus instituciones cambió gracias a las propuestas de Platón, las cuales exigían una mayor preparación de las personas que ocupaban cargos altos dentro de la administración pública.

Uno de los principales logros de platón es su enunciado de especialización fue crear una conciencia de conocimientos, por medio de la cual el valor de cada ser humano estaba medido por su dialéctica, había que erradicar la ignorancia y abrirle paso al conocimiento.

La creación de una educación obligatoria y reformas educativas lograron crear una sociedad de jóvenes griegos mejor formados y con fuertes convicciones ideológicas.

René Descartes

Este filósofo y matemático de origen francés fue el causante de los grandes logros dentro de la administración francesa, cambiando los sistemas de cálculos administrativos con su método de coordenadas cartesianas.

Descartes fue un exhaustivo analista que le imprimió su método cartesiano a los análisis administrativos y numéricos de la época, permitiendo un mejor cálculo de los recursos del estado y de las empresas, logrando una mayor exactitud económica.

Mucho del racionalismo dentro de la administración de esa época se debió a los apuntes de Descartes, quien decía que había que olvidarse del empirismo y enfocarse mucho más en los datos reales y numerológicos.

Sun Tzu

Cuya obra más conocida “Arte de la guerra” explica de manera explícita los principios de organización, mando, planeación y administración del imperio chino.

Aunque directamente habló de la guerra, este gran filósofo chino fue tan ejemplar en su obra maestra, que los modelos de gestiones a empresas aún siguen siendo aplicados por muchas en el siglo XXI.

Lo que más se destaca son los principios de un liderazgo lógico, que tenga la capacidad absoluta y firme de planificar, controlar y ejecutar todos los objetivos dentro de una empresa. 

Los líderes administrativos según Sun Tzu deben ser personas que puedan afrontar todas las variables posibles dentro de una organización y deben inmiscuirse en todos los departamentos posibles para constatar las capacidades de sus dirigidos.

Henry Fayol

Denominado el padre de la administración por muchos, sus estudios revelaron y desarrollaron nuevos sistemas administrativos y organizacionales que se utilizan aún a la fecha.

El aporte de Fayol a todo el aparataje de ese entonces incompleto de la administración es incalculable, puesto que fue un autor que pudo definir los pasos futuros que necesitaba esta ciencia para ser lo que conocemos hoy en día.

Principios como la división del trabajo, remuneración de la masa trabajadora para obtener una mejor producción y motivación, principios de disciplina, jerarquía, líderes que llevarán la batuta de manera responsable y muchos otros más.

Fayol fue uno de los pocos que dentro de todos sus estudios nunca dejó a un lado el valor humano, siempre tuvo en mente que para una correcta administración el ser humano debe estar comprometido con los cambios y su trabajo para poder lograr las metas planteadas.

Frederick Winslow Taylor

Economista e ingeniero estadounidense que creó una teoría que lleva su nombre en donde exponía las responsabilidades de administrar y manejar las labores dentro de una organización.

La inspiración base para toda su obra fue tomada de su antiguo empleo como supervisor en un taller de máquinas, en donde pudo observar a detalle cada trabajador, su rutina diaria y la manera como realizaban sus tareas y trabajo en general.

Desde allí Tayler se convertiría en un analista pleno de cada variable del trabajo y la correcta administración de los tiempos, tanto así que sus teorías simplifican paso a paso las tareas y responsabilidades de cada empleado y la importancia de hacer sus pendientes en el tiempo estipulado.

Adam Smith

Uno de los padres de la administración moderna, en sus muchas obras destacó la división del trabajo de acuerdo a los principios económicos y administrativos. Smith fue uno de los principales precursores de la administración y su escuela clásica, al pregonar teoría de mejor manejo del capital y de los recursos.

Uno de los principios más básicos de la administración como la división del trabajo, fue obra de Smith, quien tenía fuertes convicciones de que para lograr una mayor eficacia en las tareas realizadas es necesario no sobrecargar al trabajador y que este conociera exactamente donde debía invertir su tiempo y esfuerzo.

Para el administrador es importante reconocer los trabajadores que son activos y los que sólo frenan el ritmo de producción, sólo de esta forma lograremos un engranaje completo dentro de nuestro sistema productivo.

La administración que pregonaba Smith se encontraba fuertemente ligada a sus principios capitalistas y de libre mercado, donde cada empresa debía competir con sus recursos para poder lograr su desarrollo.