Inicio
WikiEconómica es un espacio creado por profesionales y pensado para estudiantes. Nuestro objetivo es poder brindar conocimiento a nuestros visitantes, desarrollar temas complejos buscando la forma de llevarlos a un plano sencillo, que funcionarán como palanca para continuar aprendiendo y de expandir su conocimiento.
La Economía como objeto de estudio
La economía ha estado presente desde los comienzos de la humanidad, poder comprender su poder y la influencia que ha tenido en la evolución de nuestras vidas es vital para poder desarrollarnos plenamente como individuos. Las denominadas escuelas de la economía han sido filosofías aplicadas a cada época por grupos de intelectuales y autores que han tratado de adaptarse a las necesidades de cada generación logrando un impacto significativo en la manera de ejecutar la economía a nivel mundial.
Los grandes imperios y las llamadas naciones del primer mundo siempre fueron las cunas de estos grandes pensadores económicos y el principal mercado de juegos para aplicar estas nuevas teorías económicas. Para lograr el desarrollo económico pleno de una nación debe haber una cohesión por parte de los gobiernos de turno y de los sectores económicos del país, brindándoles a los consumidores un mercado libre y lleno de opciones para gastar su dinero.
La economía y sus escuelas abarcan todas las variables que desenvuelven a un sistema productivo, tanto a nivel singular como puede ocurrir en un hogar como a fenómenos grandes como en empresas de todo alcance. Estas corrientes económicas tienen miles de años y muchas de ellas aún continúan vigentes utilizándose en el mundo laboral y comercial.
Si buscas conocer todo acerca de los sistemas económicos como el capitalismo, socialismo, mercantilismo, liberalismo y todo lo referente a sus características y ejemplos, puedes hacerlo de la forma más sencilla con las entradas que encontrarás en WikiEconomica.
Conceptos populares sobre Economía & Finanzas
¿Cómo comprender la economía por medio de sus escuelas?
Escuela clásica
Fue la más popular de todas y la que marcó un parte aguas, dado que a partir de sus teorías y principios surgieron en las próximas décadas escuelas económicas más avanzadas. Se caracteriza por un pensamiento muy arraigado al capitalismo, en el siglo XVIII con la industrialización de toda Europa, las empresas e industrias eran el brazo fundamental de la economía de las naciones.
Con la llegada de las máquinas a vapor y las industrias con una masa laboral cada vez más grande, se necesitaban políticas y medidas económicas para redirigir los recursos y de esta manera sacarle el máximo provecho a la materia prima. La escuela clásica de la economía piensa que la competencia entre empresas es vital para mantener un equilibrio económico, donde el más fuerte prevalecerá y la propiedad privada no debe ser tocada por el estado.
Los medios de producción son libres de fabricar las unidades que requieran para satisfacer la demanda de los consumidores y su bienestar social pasaba por las individualidades y capacidades de cada ser humano. Esto se conoce como Ley de la Oferta y la Demanda.
Escuela neoclásica
Nacida por la necesidad de crear una economía que envolviera más al consumidor y a los usuarios, otorgándole una menor calidad en los productos a cambio de obtener los bienes y servicios por un precio mucho más accesible.
Es considerada una escuela de mucho estudio, dado que sus autores innovaron muchísimo las políticas y métodos de producción de la época, logrando sacar a empresas de baches financieros causados por la sobre producción y el poco movimiento de los mercados.
Manteniendo siempre un tono muy inclinado al conservadurismo, esta escuela de la economía se caracteriza por la poca intervención del estado en las políticas económicas y las capacidades individuales de cada empresa para generar ganancias.
Aquí se pregona que el bienestar de cada individuo y su familia pasa por su inteligencia, recursos y la buena utilización de su tiempo.
Mercantilismo
Una de las primeras formas de economía, basada en la acumulación de recursos por partes de una minoría. Originada de manera visible a partir del siglo XVI y XVII. Todavía podemos ver secuelas de estas prácticas, ya que muchos de los imperios y familias poderosas del siglo pasado, obtuvieron sus riquezas manteniendo esta forma de economía.
Es una ideología y escuela del pensamiento económico nacionalista, que le da prioridad a la producción nacional, brindándoles concesiones a los productores locales, imponiendo mayor número de restricciones e impuestos a aquellas empresas extranjeras dentro del país.
Fue una de las escuelas más longevas de la economía, debido a su practicidad y capacidad para acoplarse a los nuevos tiempos, ya que a diferencia de otras corrientes, el mercantilismo les permitía a los gobiernos tomar control de casi todo el país. Es importante también que no cuenta con un padre o autores que la hayan fundado, este movimiento surge de la necesidad de un cambio socioeconómico.
Fisiocracia
Nacida en Francia a mediados del siglo XVIII, esta escuela de la economía se basa en crear una macroeconomía en donde la producción sea tan elevada como para poder pagar todos los costos del proceso y generarnos ganancias. Esta producción debe incrementar la posesión de bienes y riquezas, siempre utilizando medios naturales como materia prima o fuente de ingresos, bien sea por la agricultura, ganadería o explotación minera.
Aunque muchos difieren, los grandes pensadores de esta escuela, que es la más antigua de todas, dicen que todas las ganancias deben venir de la tierra. Se deben buscar los mecanismos para aumentar y producir bienes del suelo y poder convertirlos en riquezas. Era un sistema muy simple, en vista que para ese entonces la sociedad se componía únicamente por el agricultor, los propietarios y los comerciantes.
Podemos ver el momento exacto donde ocurre este movimiento y se especifica cuáles fueron los países donde por necesidad y crecimiento de la agricultura debieron tomar la escuela fisiocrática como modelo de desarrollo.
Escuela Keynesiana
Nacida luego de la debacle de la escuela neoclásica, que creó muchas depresiones por la gran cantidad de productos y servicios en los mercados, sumados al poco poder adquisitivo de los consumidores. Grandes compañías se fueron a la quiebra y no podían mantener sus grandes nóminas y niveles de producción elevados sin vender sus productos.
Es allí donde nace la idea de John Maynard Keynes, de aumentar la demanda, brindándoles mayores posibilidades a los consumidores, es decir, aumentando su capacidad de gastar dinero. De esta manera habría una mayor demanda en los mercados y las compañías e industrias tendrían que aumentar su productividad y por ende las fuentes de trabajo irían en aumento.
Para lograr el éxito de este modelo es necesario que tanto los empresarios como el gobierno trabajen en conjunto para brindarle un mayor poder adquisitivo a su masa trabajadora.
Escuela analítica
Una de las más modernas y que toma principio de todas las anteriores, con mayor éxito fue ejecutada en todo el mundo desde principios de los años 80 hasta finales de los 90 cuando la era digital tomó por completo el mundo económico. Fuertemente ligada al término econometría, podemos ver las formas de utilizar el álgebra y la estadística en materia económica para lograr el éxito en una empresa.
Esta escuela es una de las más reflexivas y eficaces, utilizadas por gobiernos del primer mundo y empresas líderes en sus rubros, poniendo una gran inversión en personal altamente capacitado que les permita obtener ventajas y mejor administración de sus recursos.
Con la aplicación de las teorías analítica y estadísticas, se es posible predecir los mercados y el comportamiento de una empresa en este, logrando así minimizar pérdidas cuando haya bajas ventas o aumentar nuestro inventario en las épocas que tengamos mayor demanda de nuestro producto e incluso permite conocer cómo ajustar los precios.
Todavía muchas empresas utilizan principios de tablas y estadísticas de la escuela analítica para poder conocer el avance de los mercados. Su versatilidad le permite ser ejecutada en economías capitalistas y socialistas sin ningún tipo de restricción.
Otros conceptos populares en Wiki Económica
¿Cuál es nuestra metodología de trabajo en WikiEconomica?
Lo que buscamos en WikiEconómica es poder ayudarte en todo tema relacionado a Economía y Finanzas, y estamos en ello. En caso de no haber encontrado los conceptos que necesitas, puedes escribirnos directamente a [email protected] para comentarnos qué estás necesitando, y te responderemos directamente para ver si está en proceso de redacción, o si podemos agregarlo a la brevedad.